Tag Archive for 'cambio'

Petición de ayuda: ¿Cómo llevar a cabo un proyecto 2.0 en la Administración? – (Actualizado 21/09/09)

septiembre 10th, 2009 by genisroca

ajudaHace algo más de cuatro años que la Generalitat de Catalunya organiza periódicamente sus Sesiones Web, un espacio de conversación en el que se analizan los usos y las oportunidades de Internet en la Administración y en el que han participado ponentes destacados como Alfons Cornella, Antoni Farrés, Joan Majó, Juan Freire, Ismael Peña, Ignasi Labastida o Ricardo Baeza Yates tratando temas como identidad digital, innovación, networking o trabajo colaborativo.

Cuando Jordi Graells me propuso ser el ponente de la 17a Sesión Web, que se llevará a cabo el próximo 14 de octubre (os podeis apuntar aquí) convenimos enseguida que debíamos intentar cambiar el formato. En tiempos de Web 2.0 y participación vale la pena intentar un modelo diferente al del ponente que habla y el público que sólo escucha, y no nos parecía suficiente la opción de poder preguntar una vez acabada la exposición principal.

Por eso queremos hacer un ensayo, un experimento, y estamos convocando en diferentes espacios de la red a personas que hayan trabajado en proyectos 2.0 en la Administración para que nos expliquen los principales problemas que han afrontado, y qué consejos pueden ofrecer.

Se ha abierto un debate en Facebook, y también he pedido ayuda en Twitter (hice un “Call for Tweets”, que no lo había visto nunca pero me pareció pertinente), sin descartar qualquier otro canal que consideréis: comentarios en este post, mensajes directos, llamadas telefónicas… lo que os funcione mejor.

Con todo lo que reciba intentaré ordenar el guión de la sesión, agrupando y clasificando los principales problemas pero también aquellos consejos y soluciones que pueden ayudar a superarlos. Si es posible, en la sala estarán las personas que me han hecho llegar esta información y les iré pidiendo que sean ellas mismas quienes expliquen su aportación. Es decir, sin eludir mi responsabilidad quisiera ser más moderador que ponente, en una conversación en la que sea la voz de la experiencia colectiva quien responda al título de la sesión: Cómo trabajar en red en la Administración.

Así pues, os agradeceré qualquier aportación. Podeis dejar comentarios en este post o en el debate del Facebook, y si os expresáis en cualquier otro canal os agradeceré que utilicéis el hashtag #sessioweb. Me comprometo a publicar y comentar el resultado, pero a los que podáis os animo a venir y participar en directo: el próximo 14 de octubre en la Sala de Actos del CEFJE (c/ Ausiàs March 40, Barcelona). Os podeis apuntar aquí.

Gracias.

———–

ACTUALIZACIÓN  21/09/09

Aún no han pasado dos semanas desde nuestro llamamiento sobre cuáles son los problemas y cuáles los consejos para impulsar un proyecto 2.0 en la administración, y quisiéramos actualizar y compartir el estado actual del debate. Lo he estructurado en 4 secciones:

1 – Qué entendemos por “Administración” y por “2.0”
2 – Sobre los consejos para impulsar un proyecto
3 – Sobre los problemas para impulsar un proyecto
4 – Siguientes pasos
5 – Sobre la participación en este debate

Ya os anticipo que os vuelvo a pedir ayuda:
– ¿Os parece bien la estructura de los puntos 2 y 3?
– ¿Lo ordenarías de otro modo?
– ¿Echais en falta algún consejo o inconveniente?

Gracias !

1 – Qué entendemos por “Administración” y por “2.0”

“La administración” es un genérico que encierra demasiadas realidades muy diferentes, igual que “la empresa” o “la sociedad”. No sólo existen microempresas, pymes y multinacionales, sino que incluso dentro de las propias empresas hay distintas culturas y realidades en función de si hablamos de un departamento u otro, o de un territorio u otro. Y lo mismo sucede con “la administración”.

“La administración” no está peor que “la empresa” o “la sociedad” en esto de lo 2.0. Las lógicas sociales y colaborativas están llegando de manera inevitable, y de la misma manera que las microempresas y pymes pueden ser más ágiles que las multinacionales, ciertas entidades de la Administración lo serán más que otras.

Son muchas, muchísimas, las buenas prácticas 2.0 que ya se pueden referenciar en el seno de la administración. Sin salir de las aportaciones recibidas en este debate, hemos recibido detalles de casos como los ayuntamientos de Sant Feliu (Pablo Muiño) o Santa Coloma de Gramanet (Carlos Rodríguez), el Museo Picasso (Conxa Rodà), VISESA en el Gobierno Vasco (Roberto Cacho), o ya dentro del ámbito de la Generalitat de Catalunya el Servei d’Innovació i Recerca Educativa (Trina Milán), RECERCAT de la Direcció General de Recerca (Xavier Lasauca), Debatdevi (Gemma Urgell), el Servei de Formació Agrària del DAR (Gabriel Esquius), la Oficina Virtual de Tràmits (Tona Castell), el equipo técnico de la Fiscalia de Menors (Ramon Ternero), o los usos que hace del Facebook (por ejemplo este o este) la Secretaria de Política Lingüística (Ton Ferret).

En cuanto a lo “2.0”, como comentaba Roberto Cacho en una de sus aportaciones, el concepto se refiere a la participación, la conversación y el trabajo en red… aunque no tengan lugar en un sitio web. Hay redes presenciales sin soporte informático que desarrollan verdaderas inicitiavas de espíritu 2.0, de la misma manera que las hay que usan Internet de una manera intensa pero no comparten esas maneras de hacer. Como dice Anna Cabañas, tener presencia en la red no implica formar parte de ella.

La mezcla de 2.0 y Administración es aplicable como mínimo en dos ámbitos: el externo y el interno. Es decir, por un lado aquellas iniciativas que relacionan la Administración con su ciudadanía y que inciden en comunicación y participación, y por el otro aquellas iniciativas más orientadas a la mejora interna de los procesos a partir del fomento de la colaboración.

2 – Sobre los consejos para impulsar un proyecto

Es demasiado fácil quejarse cuándo de la Administración se trata, y es por eso que propongo hablar antes de los consejos sobre cómo impulsar proyectos que de los problemas para hacerlo. En este sentido ha sido maravillosa la aportación enviada por Conxa Rodà del Museo Picasso, escrita en positivo y rebosante de sentido común, las certeras apreciaciones de Josep M. Serrainat, así como algunos comentarios de Martha Rodriguez desde República Dominicana. La lista de contribuyentes es amplia y destila sentido común como el de Miquel Rodríguez cuando aconseja “detectar, aliar, sumar…” y sabiduría como la de Mitinman que recomienda: “Paciencia”. Éste es un ensayo de resúmen de lo recibido:

Sobre cómo empezar

  • Antes de empezar debes hacer una buena prospectiva de la actividad 2.0 en tu entorno
  • Debes experimentar, participar y contribuir antes de pretender que tu organización lo haga
  • Para trabajar proyectos 2.0 antes debes haber trabajado en proyectos sin 2.0
  • No esperes más y empieza. Poco a poco, con paciencia y constancia.

Sobre el liderazgo

  • Es necesario el compromiso del que manda
  • Asignar un responsable de proyecto que esté alineado dentro de la organización, con poder y a ser posible con una posición gerencial
  • Es bueno pretender implicar a toda la organización, pero de entrada es imposible y debes orientarte a los más motivados

Sobre los objetivos

  • Debes saber porqué quieres ir a las redes sociales, a cuáles ir y cómo ir

Sobre la subcontratación

  • Subcontrata sólo cuando ya sepas qué quieres hacer y porqué. Nunca antes.
  • Por mucho que subcontrates la dirección del proyecto es tuya, lo que implica que debes entender lo que vas a hacer

Sobre la conversación

  • Debes ser consciente de que es necesario un tono conversacional diferente al oficial, debes adoptar el lenguaje 2.0 y abandonar la propaganda.
  • Escucha la red y sé agil en las respuestas.
  • Hay que recuperar la ilusión del ciudadano
  • Hay que contar con la participación de la ciudadanía ya durante el diseño de la acción. Hay que favorecer su paso de consumidor a prosumidor.
  • Debes aplicar el sentido común, tener una mentalidad abierta y ser receptivo a la crítica

Sobre la evangelización

  • Marcar pautas (al estilo del Departamento de Empresa, Innovación y Formación del gobierno británico que ha hecho una guía oficial para el uso de Twitter)
  • Difundir ejemplos de éxito
  • Explicar al ciudadano este nuevo canal

3 – Sobre los problemas para impulsar un proyecto

Como dice Cumclavis, impulsar proyectos 2.0 en la Administración no encierra más dificultad que en otro tipo de corporaciones y entidades privadas, y empezar el anàlisis hablando de las dificultades predispone al pesimismo. Es por eso que he invertido el orden inicial y propongo tratar las barreras y dificultades en último término, tras haber visto los consejos y orientaciones más positivas. En este bloque de debilidades a tener en cuenta quisiera destacar la lucidez desde Sevilla de Felipe «Abrelatas», Miquel Rodríguez desde Palma de Mallorca, Asier Gallastegui y Jorge Vinaixa desde el País Vasco, o Marc Garriga y David Soler desde Barcelona, por citar sólo algunos de entre los muchos… Vamos para allá con el resumen de lo recibido:

Sobre cómo empezar

  • Lo 2.0 se basa en una filosofía “Beta” de aprendizaje contínuo difícil de conciliar con un entorno regularizado y normativizado como el de la Administración
  • El día a día y las urgencias no dejan espacio para la reflexión

Sobre el liderazgo

  • La 2.0 es meritocrática, mientras que la Administración es jeràrquica
  • La Administración tiene una rigidez organizativa difícil de combinar con lo 2.0
  • El 2.0 acostumbra a ser una apuesta personal
  • Cuesta que los proyectos tengan un responsable estable en el tiempo

Sobre los objetivos

  • En parámetros de satisfacción al ciudadano, es más prioritaria la mejora en los trámites y procedimientos que la participación dospuntocerista
  • El verdadero objetivo no es impulsar un proyecto determinado, sino la gestión del cambio interno.

Sobre la subcontratación

  • Las formas de contratación de la administración explulsan a las empresas más pequeñas y ágiles. Sus proveedores habituales son grandes empresas sin cultura ni conocimiento 2.0
  • Las empresas que trabajan con la Administración acostumbran a ser poco transparentes (

Sobre la conversación

  • Los cargos públicos dependen del voto de la ciudadanía, lo que convierte en extraordinariamente delicada cualquier propuesta de participación ciudadana, por su potencial impacto directo en las elecciones.
  • Cuesta captar y merecer la audiencia suficiente para un correcto desarrollo en Social Media
  • La Administración acostumbra a crear espacios propios en lugar de acudir a los espacios de la red donde realmente la ciudadanía está llevando a cabo la conversación.

Sobre la evangelización

  • No todos los que trabajan en la Administración tienen acceso a un equipo informático
  • Falta evangelización en la Administración, pero también en la ciiudadanía
  • Mayoritariamente, la ciudadanía no pide proyectos 2.0

4 – Siguientes pasos

Reconozco que me ha quedado forzado, pero he intentado que los bloques en los que he ordenado los pros y los contras sean los mismos, con la intención de que ésta sea una manera de ordenar la conversación el día 14.

Os pido por favor un nuevo esfuerzo en mejorar esa lista, añadiendo los ítems que consideréis me han pasado desapercibidos y reordenando los bloques si así lo consideráis. Cualquier aportación tanto al orden como a los contenidos será recibida con entusiasmo.

En los próximos días me pondré en contacto con algunas de las personas que habéis participado, para saber si el día 14 tenéis previsto asistir presencialmente a la Sesión Web, y sondear si estaríais dispuestos a tomar la palabra para explicar alguna de vuestras aportaciones.

Me comentan los organizadores que la sala, con un aforo de 240 personas, estará a rebosar. Seguro que tendremos una interesantísima conversación sobre cómo impulsar proyectos 2.0 en la Administración, gracias a todas vuestras aportaciones tanto ahora como en ese mismo instante. Ya sabéis que mi intención es actuar como moderador, y no como ponente.

La sesión será retransmitida en directo por video y por Twitter, y al acabar elaboraremos un documento de síntesis y conclusiones. Iremos informando con más detalles a medida que se vayan concretando.

5 – Sobre la participación en este debate

Más de 80 personas nos han hecho llegar más de 100 aportaciones usando diferentes canales. El más usado (y que os proponemos sea el principal) ha sido el debate en Facebook; el siguiente han sido los comentarios en este blog; y el tercero los comentarios en Twitter. Un valor especial tienen los valiosos posts que Miquel Rodríguez, Anna Cabañas, Manel Muntada, Roberto Cacho, Gamoia, Miguel Angel Mañez o Tona Pou han dedicado al tema, con sus correspondientes hilos de debate. Gracias de verdad.

Con toda gratitud intento relacionar (alfabéticamente) a todas aquellas personas que están participando y de las que tengo alguna coordenada que permite el enlace: Alberto Ortiz de Zarate, Alfonso Alcántara, Anna Cabañas, Antonio Rull, Asier Gallastegui, César Calderón, Conxa Rodà, Daniel Puig, David Soler, Eva Snijders, Felipe González, Francisco José Tercero, Gabriel Esquius, Gamoia, Gemma Urgell, Javi Ferrer, Javi Olmo, Javier Bikandi, Jordi Graells, Jordi Pérez, Jordi Serrano, Jorge Vinaixa, Josep M Serrainat, Korxo, Manel Muntada, Marc Garriga, Martha Rodriguez Wagner, Martí Guillamet, Miguel Angel Mañez, Miquel Duran, Miquel Puig, Miquel Rodríguez, Mitinman, Mònica Pagès, Montse Nieto, Nuria Vives, Pablo Hermoso de Mendoza, Pablo Muiño, Pipomon, Ramon Ternero, Roberto Cacho, Sebastian Garcia, Ton Ferret, Tona Castell, Tona Pou, Trina Milán, Vicente Briz, Xavier Crespo, Xavier Lasauca

Y si has sido capaz de leer hasta aquí te mereces un regalo: te dejo con una frase que me ha encantado, enviada por Josep M. Serrainat:

“La Administración 2.0 es como un iceberg, ponerla en marcha sería la parte visible; y mantenerla y dinamizarla sería la parte sumergida”.

Totalmente de acuerdo.

Tiempos líquidos

enero 3rd, 2008 by genisroca

Zygmunt BaumanZygmunt Bauman (Polonia, 1925) es el autor que me reconcilió con la sociología, y considero indispensable su «Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre» que se ha publicado en castellano este noviembre de 2007 (la edición en inglés es de octubre del 2006).

Siempre me ha sorprendido el fino análisis de Bauman, su capacidad de observación y de hacerse preguntas sobre el porqué y el cómo de las cosas, lejos de las colecciones de datos y de estadística descriptiva (nunca inferencial) a la que me había acostumbrado Manuel Castells. Bauman es terriblemente actual, creativo y lúcido, y creo que es el autor indispensable para entender los tiempos de cambio y de red en los que andamos metidos.

Soy un convencido de que lo que sucede en Internet, la Web 2.0, es uno de los síntomas que confirma que hay un cambio estructural imparable. La sociedad red, el individualismo, la globalización, son factores que afectan y alteran leyes, valores, mercados y conceptos como poder o identidad. Ya nada será igual. Pero también soy de los que sospechan que esto de la Web 2.0 es demasiado egocéntrico, cortoplacista e inconstante como para ser el modelo que ha de configurar el nuevo paradigma. No estoy en la linea de Andrew Keen, que critica lo 2.0 por amateur, pero con argumentos oportunistas y demasiado simples. Ni en la de Nicholas Carr, que acusa a la web 2.0 de amoral, con más fundamento pero también sin llegar a convencerme. Creo en los valores subyacentes en lo que denominamos 2.0, pero a la vez creo que hay problemas estructurales que no sabía describir hasta que he leído a Bauman.

  • La «sociedad» se ve y se trata como una «red», en vez de como una «estructura»: se percibe y se trata como una matriz de conexiones y desconexiones aleatorias y de un número esencialmente infinito de permutaciones posibles. Los vínculos humanos son cada vez más frágiles y se aceptan como provisionales. La exposición de los individuos a los caprichos del mercado laboral y de bienes premia las actitudes competitivas, al tiempo que degrada la colaboración y el trabajo en equipo al rango de estratagemas temporales que deben abandonarse o eliminarse una vez que se hayan agotado sus beneficios.
  • El colapso del pensamiento, de la planificación y de la acción a largo plazo, junto con la desaparición o el debilitamiento de aquellas estructuras sociales que deberían pensar en esos términos. La historia política y las vidas individuales se reducen a una serie de proyectos de corto alcance y de episodios que no se combinan de manera compatible con conceptos como «desarrollo» o «maduración». Una vida tan fragmentada estimula orientaciones «laterales» antes que «verticales». Los éxitos pretéritos no suponen mayor probabilidad de futuras victorias, y mucho menos las garantizan. Para el éxito futuro lo más importante puede ser «olvidar».
  • Ahora la responsabilidad recae en los individuos, de quienes se espera que sean «electores libres» y que soporten las consecuencias de sus elecciones, pese a que los riesgos implícitos en cada elección pueden ser causados por fuerzas que trascienden la comprensión y la capacidad individual para actuar. Ahora la virtud más útil no es la «conformidad» a las normas, sino la «flexibilidad»: la presteza para cambiar de tácticas y estilos en un santiamén, para abandonar compromisos y lealtades sin arrepentimiento, y para ir en pos de las oportunidades según la disponibilidad del momento, en vez de seguir las propias preferencias consolidadas.
  • Estamos en pleno proceso de separación, de divorcio, entre el poder y la política. Y esta pareja ha sido la que ha sustentado hasta ahora el Estado moderno.

Creo que todos estos conceptos describen en parte lo que está sucediendo en el contexto social actual, y por tanto, describen también lo que está pasando en esta internet social, en esta Web 2.0. Por eso me gusta lo 2.0, porque creo que es un reflejo de la nueva sociedad, de la sociedad red. Y describir los problemas de la 2.0 es identificar los problemas de la nueva sociedad, de la que queremos construir. Y estoy de acuerdo con Bauman en que la sociedad que se está configurando, y por tanto la Web 2.0, se caracteriza por un cortoplacismo y una falta de compromiso y estructuración. Y eso es un talón de Aquiles.

Y además, hay que tener en cuenta (y mucho) a los 1.0, que son la mayoría. Tienen miedo, como también lo tenemos muchos de los 1.5 y 2.0.

«Hasta ahora el ‘progreso’ era una promesa de felicidad universal y duradera, la manifestación extrema del optimismo radical. Pero ahora, el ‘progreso’ representa la amenaza de un cambio implacable e inexorable, que lejos de augurar paz y descanso, presagia una crisis y una tensión contínuas que imposibilitarán el menor momento de respiro. El progreso se ha convertido en algo así como un persistente juego de las sillas en el que un segundo de distracción puede comportar una derrota inapelable. En lugar de grandes expectativas y dulces sueños, el ‘progreso’ evoca un insomnio lleno de pesadillas en las que uno sueña que ‘se queda rezagado’, pierde el tren o se cae por la ventanilla de un vehículo que va a toda velocidad y que no deja de acelerar.»

Me impresiona lo actual, moderno y vigente del discurso de Bauman.

«Al menos en la parte ‘desarrollada’ del planeta se han dado, o están dándose ahora, una serie de novedades no carentes de consecuencias y estrechamente interrelacionadas, que crean un escenario nuevo y sin precedentes para las elecciones individuales, y que presentan una serie de retos antes nunca vistos.»

La ciencia nos ha facilitado los dispositivos que han hecho posible una nueva sociedad. Ahora es necesario el pensamiento, la filosofía, para aprender a vivir en ella y a relacionarnos. A ser sociales, a ser humanos.

El valor de cambiar de opinión

enero 2nd, 2008 by genisroca

microsiervosLos microsiervos no han parado estas navidades su fértil producción de posts maravillosos. Este primer día del año me han vuelto a sorprender con éste, dedicado a averiguar sobre en qué han cambiado de opinión algunos científicos durante este 2007. Me ha gustado mucho la frase inicial:

Cuando al pensar cambias de idea, eso es Filosofía.
Cuando Dios te hace cambiar de idea, eso es Fe.
Cuando los hechos te hacen cambiar de idea, es Ciencia.

Los agentes del cambio

diciembre 30th, 2007 by genisroca

Son tiempos de cambios. Una sociedad masivamente más conectada, con mayor acceso a la formación, con mayor libertad de movimientos, con más libertad de expresión, más urbana, con más tiempo libre, y con más tecnología para crear, mezclar y compartir… es el caldo de cultivo para la filosofía 2.0, un movimiento que afecta a empresas, mercados, instituciones y partidos políticos, así como a leyes, valores y paradigmas… son tiempos de cambios.

La literatura de gestión está llena de estudios y teorías sobre como gestionar un proceso de cambio, y como recetario sencillo siempre me han gustado las 8 etapas de John P. Kotter, de la Harvard Business School:

  1. Generar una sensación de urgencia (la necesidad de actuar ante una situación crítica)
  2. Organizar una fuerte coalición directiva (un grupo con capacidad de encabezar los esfuerzos y de trabajar conjuntamente).
  3. Generar una visión que ayude a focalizar cuál es el cambio deseado.
  4. Comunicar la visión (a dónde se quiere llegar)
  5. Facilitar que otros pongan en práctica esa visión
  6. Planificar la obtención de éxitos en el corto plazo (que animen a seguir adelante)
  7. Consolidar las mejoras y producir más cambios
  8. Institucionalizar nuevos métodos

Pero siempre he considerado que lo más importante en un proceso de cambio son los agentes del cambio, las personas que se encabezonan en hacerlo posible. Sin ellos no hay cambio, ni etapas, ni proyecto, ni ilusión. Y en todo esto de la 2.0 hay un montón de estos agentes del cambio que están trabajando casi siempre sin reconocimiento para conseguir cambios en sus empresas, en sus instituciones, en sus entornos.

Ian ForresterCuando hablo de esto siempre pongo como ejemplo a Ian Forrester, quizá el agente del cambio 2.0 en la BBC, y a quien descubrí gracias a Ismael. Ian Forrester desarrolla una amplia presencia en la red. Mantiene su propio blog, Cubicgarden, lee sus feeds en Bloglines, microbloguea en Twitter (con más de 500 seguidores) y en Jaiku, marca en Digg, tiene perfil en Facebook y en Linkedin, guarda sus presentaciones en Slideshare, sus fotos en Flickr, sus favoritos en del.icio.us, su música en Last.fm, en resúmen, un personaje 2.0, conectado, en red.

Ian Forrester es programador y trabaja en la Digital Media Initiative de la BBC, actualmente como responsable del proyecto BBC Backstage, una red de desarrolladores que proveen de datos y servicios al público en general bajo el lema «Crea lo que quieras usando los contenidos de la BBC». También ha trabajado en otros proyectos de la BBC como BBC Blogs, The Feed Factory, Ceative Archive, Podcasts… y se puede saber más de en qué anda metido en esta o esta entrevista, en este video en el que habla sobre TV y Web 2.0, o en estas palabras grabadas en el XTech de este 2007. En resúmen, Ian Forrester está tras buena parte de las iniciativas 2.0 de la BBC, y creo que el suyo es probablemente un buen ejemplo de agente del cambio.

El nombre de Ian Forrester no consta en ninguno de los cinco folios del organigrama de la BBC, y ni tan sólo queda claro dónde se emplaza la Digital Media Initiative en la que se halla integrado. Es decir, todo parece indicar que Ian Forrester está alejado de las esferas del poder y de las tomas de decisiones, y que lo va a tener dificil si pretende impulsar cambios estructurales en la BBC. Y creo que esta es una de las características de los agentes del cambio 2.0: les resulta más sencillo promover cambios hacia el exterior que hacia el interior. Y es que la mayoría de las estructuras de poder en las grandes corporaciones e instituciones están más orientadas a la batalla interna que a los mercados. Los circuitos internos de toma de decisión, de posicionamiento estratégico, de influencia, son tan complejos que requieren mucha atención y aceptan pocos experimentos. Todo lo contrario que el gran mercado, que cuando se compone de millones y millones de clientes funciona casi solo, por automatismos, y se suelen aceptar los experimentos. Seguro que es más fácil hacer el canal de Twitter de la BBC, visible por todo el mundo, que hacer un cambio en la intranet corporativa que sólo verán los empleados. Seguro que es más fácil en una entidad financiera abrir canales RSS de información financiera para los clientes, que promover un sistema interno para que los empleados se recomienden enlaces y referencias, algo así como un Menéame corporativo.

Los agentes del cambio son los que se mueven entre líneas y logran avanzar con acciones concretas, pequeños (o no tan pequeños) movimientos que hacen que las grandes estructuras se vayan moviendo, y que sus dirigentes (quizás) vayan tomando conciencia. Sin ellos no habría cambio. Puede que sea el caso de Joan o Ferran en su grupo de medios audiovisuales, de Gerard, Pol o Fernando cada cual en su entidad financiera, de Juan en su universidad, de Toni con sus clientes de alta política, o de Enrique en su escuela de negocios, pero el caso es que los hay en todas las organizaciones. Hay que buscarlos, localizarlos y apoyarlos, y en ocasiones protegerlos con el anonimato, ya que a algunos de ellos la visibilidad o la celebridad les puede complicar las cosas.

Etiquetas: , ,

¿Lo sabías? (2)

septiembre 14th, 2007 by genisroca

Este julio descubrí y comenté aquí el video Did you know? de Karl Fisch y Scott McLeod. Y como tenía amigos que no me hacían caso (lo cual es habitual, y por algo será) le dediqué un segundo post hace poco con algunos de los datos y reflexiones que plantea el video.

Hoy navegando por Facebook descubro que el bueno de Oriol ha encontrado una segunda parte: «Did you Know… II» . Es una pieza de menor calidad que la anterior, de mucha peor factura y que repite algunas de las ideas ya presentadas. Un sablazo de un tal Howie DiBlasi, pero que con todo, aporta algunos datos nuevos:

– Según Richard Riley, Secretario de Estado de Educación de los Estados Unidos, en 2004 no existían las empresas que en 2010 crearán más puestos de trabajo.

– En 2002 Nintendo invirtió más de 120 millones de dólares en I+D

– El 57% de los adolescentes en Estados Unidos se consideran creadores de contenidos en Internet. Los adolescentes dedican a los medias (fuera de la escuela) un total de 6,5 horas al día. Un 33% a internet, 26% a la tv, 21% al teléfono y 15% a la radio.

– YouTube sirve 100 millones de videos cada día. En junio de 2006 sirvió 2,5 billones de videos a unos 20 millones de personas.

– 9 de cada 10 personas no saben qué es podcast. Existen 100.000 podcasts y sus suscriptores crecen un 20% cada mes. Hay 6 millones de adultos en Estados Unidos que han escuchado un podcast.

– 9 de cada 10 personas no saben qué es un wiki

– 8 de cada 10 personas no saben qué es un blog. En China hay 17 millones de blogs. El 35% de los usuarios de Internet en China tienen un blog.

– Si en China eres uno entre millón, hay 1.300 como tu. Y en India hay 1.100 como tu.- China Mobile es la mayor empresa de telefonía móvil del mundo. Tiene 301 millones de clientes (más que el total de habitantes de los Estados Unidos).

– El número de SMS enviados cada día es superior al número de habitantes del planeta.

Imagen de previsualización de YouTube

¿Lo sabías?

septiembre 8th, 2007 by genisroca

 

A finales de julio comenté que Karl Fisch y Scott McLeod habían publicado una maravilla de video: Did you know?. Esta pieza ha sido una perla que me ha ayudado en múltiples ocasiones a transmitir la idea de que algo está pasando, relacionado con la evolución de la demografía, la tecnología, la información, Internet… y que de ese totum revolutum está surgiendo un nuevo modelo, creo que social, al cual deberemos adaptarnos.

Pero, oh, tengo amigos que no encuentran el momento de invertir cinco minutos para verlo.
– ¿Has visto ya «Did you know?»?
– No, todavía no. Pero no me lo digas más que ya lo haré, pesado.

Para ellos, tan ocupados, reproduzco aquí algunos de los datos y literales con los que el video argumenta que deberíamos estar preocupándonos sobre si preparamos correctamente a nuestros hijos para esta nueva realidad. Allá van:

– El año 2006 han completado sus estudios universitarios 1,3 millones de personas en los Estados Unidos, 3,1 en India y 3,3 en China. El 100% de los licenciados universitarios indios habla inglés. Dentro de 10 años, el país con más habitantes que hablen inglés sera China.

– Según el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, 1 de cada 4 trabajadores cambiará de trabajo el próximo año. Y 1 de cada 2 lo hará en los próximos 5 años. Los niños que actualmente se hallan en edad escolar, habrán tenido entre 10 y 14 empleos cuando tengan 38 años.

– La gente que ahora tiene 21 años ha visto 20.000 horas de televisión, ha jugado 10.000 horas con videojuegos, ha hablado 10.000 horas por teléfono, y ha enviado y recibido 250.000 mensajes de correo y mensajería instantánea.

– Más del 50% de los estadounidenses de 21 años ha creado algún contenido en la web. Y más del 70% de los estadounidenses con 4 años de edad ya ha utilizado un ordenador.

– La radio tardó 38 años en lograr una audiencia de 50 millones de personas. La televisión lo consiguió en 13 años. Internet en 4.

– En 1984 había mil dispositivos conectados a Internet. Un millón en 1992. Seiscientos millones en 2006.

– El público pudo empezar a utilizar Internet en 1995. En 2005, una de cada ocho parejas que se casaron en Estados Unidos se habían conocido por Internet.

– eBay se fundó en 1996. En 2006 facturó 6.000 millones de dólares en ventas (6 billones americanos).

– En Google se hacen 2.700 millones de búsquedas cada mes

– Si las personas que se han dado de alta en MySpace vivieran en un mismo país, éste sería el octavo país más poblado del planeta.

– La información técnica que hay en el mundo se está doblando cada dos años. Se preve que en 2010 se doble cada 72 horas.

– La fibra óptica de tercera generación puede transmitir 10 trillones de bits por segundo, lo que equivale a 1.900 CDs cada segundo, o a 150 millones de llamadas telefónicas simultáneas. Esta capacidad se está triplicando cada seis meses.

Mirad el video. Por favor.

Imagen de previsualización de YouTube

¿Estará llegando por fin una nueva política?

septiembre 1st, 2007 by genisroca

Toni Gutiérrez-Rubí me ha avisado de lo que está pasando en el blog de Guillermo Fernández Vara, presidente de la comunidad autónoma de Extremadura:

«Dentro de dos semanas es el Día de Extremadura. Es decir, el de todos nosotros. El Presidente de la Comunidad Autónoma hace el discurso oficial. Si lo tuvierais que hacer vosotros, ¿que diríais? No vale demasiado largo, que el discurso lo hago yo, que es mi obligación. Os pido a cada uno una frase o un párrafo. ¿Me echáis una manita?.
Gracias.
Guillermo»

Guillermo Fernández Vara lanzó la petición de ayuda el pasado domingo 26 de agosto, y a fecha de hoy ya reúne casi 90 comentarios (o sea, respuestas) todas ellas amables, implicadas, educadas… normales. Me ha gustado un comentario que simplemente le agradece que haya preguntado; otro que escribe una catalana hija de padres extremeños (demostrando que uno no es sólo de un sitio, como ya comenté en otra ocasión); un verso de simpática rima; e incluso una propuesta de índice para estructurar el discurso. Pero ninguna aportación fuera de tono. Ninguna. Brutal. Seguiré con muchísimo interés tanto la evolución de este tema en su blog como cuál pueda ser el contenido final de su discurso.

Creo que este caso demuestra varias cosas: Por un lado, constatar que está infundado el miedo institucional a la participación digital, y que lo que debería dar miedo no son los espacios de participación sino los responsables institucionales que no creen en ellos y que por eso o no los usan o lo hacen de manera impostada. Este parece un caso honesto y natural, y el resultado también denota honestidad y naturalidad por parte de la ciudadanía. Y es que las bases saben bastante más del uso de lo digital que nuestros dirigentes, y la verdadera brecha digital está en nuestras élites. Por el otro, cada vez son más los que exploran los límites al actual sistema, ya que éste genera bastante descontento. La participación de la ciudadanía en la res publica no puede limitarse a un voto cada cuatro años, sino que debe normalizarse. De lo contrario, cada vez seremos más los que como Juan Freire haremos un elogio de la abstención.

Actualización: Toni Gutierrez-Rubí también ha escrito del tema en su blog, y lo hace con un arranque que me ha gustado:

Política 0 – El pueblo tiene la palabra: vota
Política 1.0 – El pueblo tiene la palabra: participa
Política 2.0 – El pueblo tiene la palabra: dirige “la campaña”