Àgata Losantos me hace saber de la existencia de este generador de ideas. Funciona bien ya que si lo accionas diez o quince veces te acaba sorprendiendo en alguna de las ideas que sugiere, la cual cosa demuestra que ser ingenioso y creativo no es demasiado difícil (incluso hay artilugios como este para ayudarte si tienes problemas). El verdadero reto consiste en sacar adelante los proyectos, es decir, convencer personas y administrar recursos. Eso sí que es un arte.

Hace unos días que ando atareado poniendo orden en mi delicious y estoy (re)descubriendo enlaces. Uno de ellos es la traducción al castellano de las 95 Theses of Geek Activism, publicadas en julio de 2006 y que igual que el Cluetrain Manifesto de 1999 adoptan el estilo de las 95 tesis de Lutero que inspiraron la reforma protestante.
Es un texto un poco populista, pero pese a todo destaco algunas de las que comparto (que no son todas):
2. Violar un acuerdo de licencia no es un robo.
3. Todas las corporaciones no están de tu parte.
6. Todo entrará a formar parte del Dominio Público algún día -incluso Mickey Mouse.
16. Nunca se debe almacenar información pública en formatos cerrados de archivo.
17. Algunas empresas están de tu parte, encuéntralas y recompénsalas.
18. Nadie me ha explicado nunca dónde puedo reproducir mis vinilos, ¿Por qué va a ser diferente con mis mp3?
21. Tratar a tus clientes como criminales -o potenciales criminales- alejará a tus clientes.
23. Algunas empresas parecen estar de tu parte, pero no lo están.
24. El uso justo es una cosa buena.
29. El análisis de vastas cantidades de datos no va a detener el terrorismo.
30. Expresa tu opinión en público.
46. Usa licencias Creative Commons.
58. Explicar tu voz en un comentario en Barrapunto está bien, hacerlo en tu blog es aún mejor, pero hacerlo en sitios que no visiten geeks frecuentemente es lo mejor.
63. Ten una perspectiva global cuando pienses en libertades y derechos digitales, propiedad intelectual y asuntos similares. ¿Te gustan las medidas de tu pais con respecto a estos temas? ¿Puedes ayudar a otro pais?
64. El activismo electrónico no trata de mantener posiciones extremas. Hay todo un gradiente de posturas moderadas. Encuentra tu posición en ese gradiente.
69. Lee más.
74. Asegúrate de que siempre que un vendedor te venda un producto con ciertas capacidades bloqueadas tú puedes desbloquearlo.
78. Conoce tus derechos y prepárate para defenderlos.
83. Linux no es una filosofía, es un buen software. Úsalo si se ajusta a tus necesidades
86. Más información disponible para el mayor número de personas es una buena idea.
88. Vota
93. Tienes derecho al anonimato en internet.
94. Siéntete orgulloso de ser Geek, jugón, defensor de la privacidad, promotor de la libertad de expresión y un innovador sin miedo a litigios, al gobierno ni a restricción de tus libertades: Un activista electrónico.
95. Por encima de todo, diviértete.
Estoy ordenando mi del.icio.us (aún no he acabado). Pero lo hago en plan machote: tengo más de 600 enlaces y he decidido repasarlos todos, uno a uno, y revisar mi manera de etiquetar. En adelante aplicaré esta manera de hacer:
– Pondré tags sólo en mi idioma, que es el catalán. Hasta ahora lo hacía en inglés, y he estado pensando porqué y no he sabido encontrar ningún argumento. Ante la duda, lo natural.
– Intento utilizar las palabras en singular (en ocasiones utilizaba plurales, y prefiero unificar el criterio).
– Cuando necesito un verbo intento utilizarlo en infinitivo (también prefiero unificar el criterio).
– Pongo acentos, siempre. Hay palabras que cambian de significado y además soy un clásico y si puedo prefiero escribir bien el nombre de las cosas.
– Sólo pongo mayúsculas al inicio de palabra si ésta es un nombre propio (de persona, de empresa, de marca… pero nombre propio). El resto, todo en minúsculas.
– Si necesito dos palabras, utilizo el guión bajo para cubrir el espacio en blanco (por ejemplo, Google_Maps).
– Si es el nombre de una persona, si puedo utilizo nombre y apellido (por ejemplo, Alfons_Cornella).
– Si lo que estoy clasificando es un artículo, lo digo («article»). Es decir, indico la naturaleza de lo que guardo.
– Cuando pongo etiquetas no intento recordar cuáles ya he usado. Etiqueto libremente pensando sólo en lo que estoy guardando (y en estos criterios, que es lo único que intento retener mínimamente).
– Además de las etiquetas, en «notas» pongo amplias descripciones en las que además acostumbro a citar la fuente que me ha facilitado ese enlace.
– NO utilizo el tag «Web2.0», pero sí «2.0» (que puede aportar valor al asociarlo a conceptos como «empresa», «política», «economia», «turisme», «universitat»…).
¿Alguien me sugiere algún otro criterio?
Gracias a Fernando de Gabinete de Informática descubro que Michael Wesch ha vuelto al ataque. Wesch es antropólogo en la Universidad de Kansas y estudia el impacto de las tecnologías en la interacción humana y lo descubrí por ser el autor del video The Machine is Us/ing Us, una pieza muy útil para ejemplificar en apenas cinco minutos cómo están cambiando las cosas con la irrupción de lo digital y de las redes.
Wesch ha realizado dos nuevas piezas. La primera me ha gustado mucho. Trata sobre como las nuevas lógicas y posibilidades tanto en la información como en la colaboración alteran (o deberían alterar) los modelos de aprendizaje. La maneras de enseñar y de aprender. Las prioridades y los métodos. El impacto de lo 2.0 en las aulas.
La segunda pieza trata sobre como lo digital está revolcionando las maneras de clasificar, gestionar y localizar la información (como apunta Fernando, en la línea del Everything is miscellanous de David Weinberger, a quien venero por ser uno de los autores del Cluetrain Manifesto y que defiende el poder del desorden digital).
Dos muy buenas piezas que me reafirman en algo que ya sabía: quiero aprender a hacer videos. Y quiero aprender ya. Me leeré todos los libros que recomienda Joan Planas. Hoy empiezo.
Circulan bastantes tablas comparativas entre lo 1.0 y lo 2.0, esquemas que buscan mostrar de manera clara la existencia de dos maneras distintas de entender un mismo hecho. Estas reducciones de la realidad siempre son opinables, pero son útiles para mostrar de manera rápida que existen diferencias. Reproduzco aquí algunas de las tablas con las que he tropezado últimamente.
Hace ya más de un año que Julen Iturbe publicaba en su Consultoría artesana de la red los rasgos que a su entender diferenciaban una empresa 1.0 de otra 2.0, y en base a los cuales he construido esta tabla:
Empresa 1.0 |
Empresa 2.0 |
Web como diseño e información
|
Web como comunicación
|
Web como tecnología
|
Web como uso
|
Categoriza y guarda en carpetas
|
Etiqueta en forma social
|
Organización formal e informal
|
Priman las redes sociales reales
|
Información
|
Sindicación de contenidos
|
Patentes y propiedad intelectual
|
Copyleft en diversos grados
|
Usuarios de TICs
|
Usuarios avanzados de TICs
|
Gestiona el tiempo
|
Gestiona los momentos
|
Éxitos
|
Éxitos (y fracasos) del momento
|
Niveles de autogestión y participación
|
Autogestión y participación
|
Especialización por procesos o funciones, origen de las diferencias
|
P2P, la igualdad como punto de partida
|
El objetivo es la versión sin fallos
|
El objetivo es la fase beta permanente, nuevos fallos para conseguir nuevo éxitos
|
Didac Lee, hermano de sangre ampurdanesa, reproducía esta semana una tabla comparativa entre el Knowledge Work y el Web Work, que podría ser algo así como las diferencias entre el trabajo basado en el conocimiento y el trabajo basado en la red. El cuadro es el siguiente:
|
Trabajo basado en el conocimiento |
Trabajo basado en la red |
La organización
|
Corporación. Organización formal de las personas
|
Gente a título individual, o grupos ad hoc de personas
|
Estilo de trabajo
|
Productividad progresiva, paso a paso
|
Explosiones de productividad discontínua
|
Unidad
de valor
|
Dinero
|
Atención
|
Modelo de negocio
|
Propietario
|
Abierto
|
Tecnología de la información
|
Instalada en local, a menudo cliente-servidor, con procesos predefinidos
e interfaces de usuario complejas |
Basada en web, con combinaciones a medida de diferentes herramientas, con interfaces sencillas
|
Prioridad de
la actividad |
El conocimiento
|
El relacional
|
Proceso
creativo |
Creando, construyendo
|
Juntando, ensamblando
|
Valor
|
Bienes intangibles de información
|
Relaciones que agregan, filtran y manipulan bienes intangibles distribuidos
|
Por otra parte, Tíscar Lara explica en uno de sus posts que la evidente transformación que están sufriendo los medios de comunicación por el impacto de todo lo tecnodigital implica modificar también los enfoques y las metodologías utilizados para analizar a estos medios de comunicación. Es necesaria por tanto una versión 2.0 de los estudios de medios, y presenta esta tabla comparativa entre los estudios actuales y los nuevos (sacada de Media Studies 2.0 Forum):
Estudios de medios |
Nuevos Estudios de medios |
Audiencias activas
|
Usuarios activos
|
Interpretación
|
Experiencia
|
Recepción
|
Inmersión
|
Representación
|
Simulación
|
Medios centralizados
|
Medios ubícuos
|
Consumidor
|
Participante / Cocreador
|
Trabajo
|
Juego
|
Los efectos de la tecnología están determinados sociológicamente
|
La naturaleza de la sociedad está determinada tecnológicamente
|
Y para acabar, recordar la tabla comparativa que publiqué hace poco mostrando las diferencias entre alumnos nativos digitales (¿2.0?) y profesores inmigrantes digitales (¿1.0?).
Desde hace poco colaboro una vez al mes en el programa radiofónico Via Lliure de la emisora RAC1, una de las líderes en Catalunya. Se trata de un magazin dirigido y presentado por Marta Cailà que se emite los sábados y domingos de 10h a 14h. Una vez al mes intentamos mostrar desde esta ventana ejemplos concretos de como es posible realizar actividades referentes a nivel mundial sin que lo relevante sea el volúmen, el presupuesto o la ubicación. Estos últimos 10 años en Infonomia hemos detectado y analizado más de 700 casos destacados, y los hemos hallado por todas partes y no necesariamente en las grandes capitales.
En el programa de hoy hemos comentado dos ejemplos que me han gustado por ser poco digitales. El primero ha sido el caso de AUSA, en Manresa. Un ejemplo de como una permanente cultura de la innovación a todos los niveles les ha permitido ser líderes en su sector. Esta historia empieza en 1956, cuando 4 aficionados a la mecánica crean una pequeña fábrica… ¡de coches!. El PTV, un pequeño automóvil con un motor de cuatro tiempos del que se vendieron 1.100 unidades pero que quedaron eclipsados al abrirse SEAT. Pero con su conocimiento variaron su producto y desarrollaron un dumper, el primer volquete compacto del mercado que fue muy valorado en el extranjero. Actualmente tienen más de 300 trabajadores y venden en 68 países en los 5 continentes, y tienen filiales comerciales en Francia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, China… en 2004 facturaron 74 millones de euros y son líderes mundiales en dumpers para obras y carretillas elevadoras todo terreno.
Otro ejemplo ha sido Mainat, en Canet de Mar. Hace 40 años Joaquim Mainat trabajaba en una empresa textil de Canet de Mar y se decidió a dejarla para abrir su propia empresa junto a su mujer Elena. Ahora que se habla tanto de la crisis del textil, J. Mainat S.A. sigue en Canet de Mar, tiene unos 30 trabajadores y vende por toda Europa, Oriente Medio, Malasia, Sudamérica… y lo han logrado haciendo piezas téxtiles de presoterapia tanto a medida (comprimiendo una zona concreta del cuerpo por ejemplo en función de una herida o quemadura) como en serie (por ejemplo para el tratamiento de postoperatorios de cirugía plástica y estética). Imaginemos un bebé de tres meses con una malformación en el tobillo: ellos hacen la pieza que necesita. Y no hay nadie más que lo haga. Trabajan sin costuras (algo indispensable en las quemaduras), con diferentes grados de presión en función de la herida, con un proceso complejo para tomar las medidas. Recientemente han abierto una nueva división: piezas téxtiles compresivas… para caballos. Y todo a escala mundial, y desde Canet de Mar.
Ambas historias tienen una cosa en común, y es que hace años que descubrieron y aplicaron un concepto que justo ahora explican en las escuelas de negocio: la larga cola (The Long Tail). Haz una cosa muy concreta, muy especializada y muy bien hecha, y pese a que haya poca gente que la necesite serás rentable porque tus ventas serán a nivel mundial. Eso sí, debes ser el mejor.
Si alguien está interesado en oirlo (en catalán) puede acceder al mp3 en la página del programa (hay que ir aproximadamente al corte correspondiente a las 13h30). También se puede acceder (previo registro, pero gratuito) al texto que en Infonomia elaboramos sobre AUSA.