Este año 2007 he tenido ocasión de hablar sobre Web 2.0 en muchas ciudades españolas. Han sido más de 60 sesiones ante unas 2.000 personas, en la mayoría de las ocasiones a puerta cerrada sólo para empleados o invitados de Infonomia, La Caixa, CCMA, Feuga, CEEI, Applus, Universia, UOC o l’Institut d’Estudis de la Salut entre otros.
Ha sido un placer y una suerte. Me ha permitido conocer gente muy interesante, y espero haber sido eficaz en mi objetivo de ser claro y util. En cualquier caso, en el 2008 más.

Circulan bastantes tablas comparativas entre lo 1.0 y lo 2.0, esquemas que buscan mostrar de manera clara la existencia de dos maneras distintas de entender un mismo hecho. Estas reducciones de la realidad siempre son opinables, pero son útiles para mostrar de manera rápida que existen diferencias. Reproduzco aquí algunas de las tablas con las que he tropezado últimamente.
Hace ya más de un año que Julen Iturbe publicaba en su Consultoría artesana de la red los rasgos que a su entender diferenciaban una empresa 1.0 de otra 2.0, y en base a los cuales he construido esta tabla:
Empresa 1.0 |
Empresa 2.0 |
Web como diseño e información
|
Web como comunicación
|
Web como tecnología
|
Web como uso
|
Categoriza y guarda en carpetas
|
Etiqueta en forma social
|
Organización formal e informal
|
Priman las redes sociales reales
|
Información
|
Sindicación de contenidos
|
Patentes y propiedad intelectual
|
Copyleft en diversos grados
|
Usuarios de TICs
|
Usuarios avanzados de TICs
|
Gestiona el tiempo
|
Gestiona los momentos
|
Éxitos
|
Éxitos (y fracasos) del momento
|
Niveles de autogestión y participación
|
Autogestión y participación
|
Especialización por procesos o funciones, origen de las diferencias
|
P2P, la igualdad como punto de partida
|
El objetivo es la versión sin fallos
|
El objetivo es la fase beta permanente, nuevos fallos para conseguir nuevo éxitos
|
Didac Lee, hermano de sangre ampurdanesa, reproducía esta semana una tabla comparativa entre el Knowledge Work y el Web Work, que podría ser algo así como las diferencias entre el trabajo basado en el conocimiento y el trabajo basado en la red. El cuadro es el siguiente:
|
Trabajo basado en el conocimiento |
Trabajo basado en la red |
La organización
|
Corporación. Organización formal de las personas
|
Gente a título individual, o grupos ad hoc de personas
|
Estilo de trabajo
|
Productividad progresiva, paso a paso
|
Explosiones de productividad discontínua
|
Unidad
de valor
|
Dinero
|
Atención
|
Modelo de negocio
|
Propietario
|
Abierto
|
Tecnología de la información
|
Instalada en local, a menudo cliente-servidor, con procesos predefinidos
e interfaces de usuario complejas |
Basada en web, con combinaciones a medida de diferentes herramientas, con interfaces sencillas
|
Prioridad de
la actividad |
El conocimiento
|
El relacional
|
Proceso
creativo |
Creando, construyendo
|
Juntando, ensamblando
|
Valor
|
Bienes intangibles de información
|
Relaciones que agregan, filtran y manipulan bienes intangibles distribuidos
|
Por otra parte, Tíscar Lara explica en uno de sus posts que la evidente transformación que están sufriendo los medios de comunicación por el impacto de todo lo tecnodigital implica modificar también los enfoques y las metodologías utilizados para analizar a estos medios de comunicación. Es necesaria por tanto una versión 2.0 de los estudios de medios, y presenta esta tabla comparativa entre los estudios actuales y los nuevos (sacada de Media Studies 2.0 Forum):
Estudios de medios |
Nuevos Estudios de medios |
Audiencias activas
|
Usuarios activos
|
Interpretación
|
Experiencia
|
Recepción
|
Inmersión
|
Representación
|
Simulación
|
Medios centralizados
|
Medios ubícuos
|
Consumidor
|
Participante / Cocreador
|
Trabajo
|
Juego
|
Los efectos de la tecnología están determinados sociológicamente
|
La naturaleza de la sociedad está determinada tecnológicamente
|
Y para acabar, recordar la tabla comparativa que publiqué hace poco mostrando las diferencias entre alumnos nativos digitales (¿2.0?) y profesores inmigrantes digitales (¿1.0?).