Author Archive for genisroca

Modelos de presencia en la red

mayo 29th, 2009 by genisroca



Este mes de mayo se cumplen siete años de la publicación de un artículo en el que propuse una matriz para analizar modelos de presencia en la red, que me sigue resultando útil para ayudar a concretar estrategias en la red. Quien lo lea que tenga en cuenta que se trata de un texto del 2002. Me sorprende lo bien que ha aguantado el paso del tiempo…


Introducción

Un modelo de presencia en la Red es la aplicación de conceptos muy básicos: saber qué se quiere ofrecer, a quién, y cómo hacérselo saber. Esto llevará a la decisión de si se debe tener una única web propia o media docena de ellas, o bien si, por el contrario, se debe optar por no tener ninguna y buscar la manera de estar presentes —con aquella idea o aquel producto— en la web de otro o en otros espacios de la red. Cuando haga falta hablar de modelos de negocio, se aplicará uno u otro en función del modelo de presencia.

La presencia en la Red depende de cuál sea la actividad o el objetivo básico y cuál el público principal. La resultante será la puesta en marcha de una u otra combinación de acciones, que constituirán el modelo de presencia.

El objetivo de esta tipología no es tanto el análisis exhaustivo de las posibles acciones que se pueden llevar a cabo, sino elaborar un modelo sencillo y comprensible que sirva como herramienta de gestión para la construcción de modelos de presencia. Todo lo que está en la Red es fruto de una acción de emisión. Hay quien emite, quien recibe y quien hace las dos cosas, pero lo que está en la Red es siempre el resultado de una emisión hecha por alguien. Por tanto, se entiende por acción en la Red aquella actividad orientada a emitir algo: una reflexión, una iniciativa, una pregunta, un producto, una oferta, una idea, un dato…


Criterios para la definición de una tipología de acciones en la Red

Un mensaje por correo electrónico es una acción, como también lo es un artículo, una nota de prensa, una revista, un newsletter, una web, un libro o un banner. Se puede obtener una clasificación de toda esta diversidad de posibles acciones utilizando tan sólo tres ejes: el de la fuente de emisión de la acción, el de su periodicidad y el de la propiedad de la plataforma que le da visibilidad.

Fuente de emisión de la acción

Es preciso separar este concepto de fuente de emisión del concepto de plataforma de emisión, que se tratará más adelante. Fuente de emisión se refiere a quien ha preparado aquello que se emitirá, aunque sea combinando diferentes recursos cada uno de los cuales puede tener diferentes orígenes y proveedores. La fuente de emisión es, pues, un punto único que puede corresponder a una persona física o jurídica, o a un grupo de personas también físicas o jurídicas. En función de quién lo haga, la fuente de emisión puede ser propia, ajena o compartida.

Propiedad de la plataforma que da visibilidad a la acción

Las plataformas, es decir, los soportes digitales que dan visibilidad a aquello que se emite (una web, la sección de una web, una revista, un newsletter, un banner, etc.) pueden también ser propias, ajenas o compartidas. Los casos de plataforma propia y ajena son evidentes. Merecen aclaración las plataformas compartidas, que acostumbran a ser el resultado de alianzas y empresas conjuntas (joint ventures), donde dos o más iniciativas asumen juntas el impulso de una nueva plataforma, como es el caso de algunos marketplaces en los que diferentes competidores se juntan para obtener economías de escala en productos no estratégicos.

Periodicidad de la acción

Todas las acciones que se hacen en la Red son permanentes. Una vez hecha la acción, resulta casi imposible conseguir que desaparezca. Una vez enviado el mensaje, no hay manera de controlar el número de copias, si será grabado en algún dispositivo, impreso o enviado a alguien. Debe considerarse que aquello que ha sido emitido alguna vez estará para siempre potencialmente accesible en algún punto de la Red. Por tanto, periodicidad de la acción no hace referencia a su fecha de caducidad, sino al ritmo de emisión. Este ritmo puede ser alto (por ejemplo, cada día o cada dos días), bajo (por ejemplo, dos veces al año) o único (una vez y basta), lo que podríamos simplificar como A, B o C.

Ritmo


Una tipología básica de acción

Cruzando la variable de la fuente de emisión de la acción con la de la propiedad de la plataforma, se obtiene un primer cuadro muy útil para la clasificación de las acciones:

matriz

De este modo, es posible clasificar tanto aquellas acciones de producción propia que tienen por destino una plataforma también propia (como por ejemplo un sorteo en la web de una tienda), como aquellas otras acciones propias pensadas para ser ubicadas en una plataforma ajena (como el banner que se pondrá en otros sitios web para anunciar el sorteo anterior), o incluso aquellas acciones ajenas que se ubicarán en una plataforma propia (como ocurre con las webs que compran contenidos a terceros). El tercer eje con la frecuencia de emisión de las acciones se representa gráficamente con una paleta de grises, donde una mayor intensidad simboliza una mayor frecuencia de emisión.

Veamos un ejemplo:

Ejemplo

Este gráfico es la representación de una estrategia construida sobre un sitio web propio basado en una alta frecuencia de contenidos también propios y muy ocasionalmente algún contenido ajeno. Todo esto se refuerza con una frecuencia media de acciones destinadas a ser vistas desde otros sitios web.


Actualización: En tiempos de Web 1.0 las empresas se orientaban prioritariamente a las actividades propias en plataformas propias, pero la actual Web 2.0 les ha obligado a prestar una especial atención a las actividades de terceros en espacios también de terceros. Un nuevo modelo que ha conllevado revisar la estrategia y los modelos de presencia en la red.

«Prohibir el P2P es como prohibir las carreteras porque se conduce deprisa»

mayo 23rd, 2009 by genisroca

ABCEste domingo, 24 de mayo de 2009, la Asociación de Internautas ha convocado una manifestación en Madrid a las puertas del Ministerio de Cultura en reivindicación de los derechos civiles, la universalidad y la neutralidad de la red.  El pasado 15 de noviembre tuve ocasión de participar en Evento Blog España precisamente para tratar sobre la neutralidad en la red, y quizá por eso Bárbara Yuste me invitó a una charla que ha sido publicada en ABC y que reproduzco con su permiso:

-¿A qué alude este concepto exactamente?

-Si hablamos para todo el público y no bajamos a niveles técnicos, la neutralidad de la Red alude a que el operador que te da acceso a internet puede ser parte interesada y no neutra, de manera que puede intermediar bajo intereses no conocidos ese acceso. O, de otro modo, el proveedor de internet ve la naturaleza de los paquetes que pasan en tu tráfico y puede tomar decisiones unilaterales en función de eso.

Si el operador detecta que en tu tráfico de red tienes muchos paquetes de voz porque usas Skype, puede interpretar que eso está en contra de su negocio y puede decidir que los paquetes de voz te vayan más lentos. ¿Qué pasaría si, por ejemplo, Vocento, Google o Yahoo decidieran pagar al operador para que sus paquetes de tráfico fueran más rápidos que los de su competencia o qué pasaría si Google fuera más rápido que Yahoo porque éste hubiera sido penalizado en tiempo de respuesta por parte del operador? En resumen, el operador de telefonía puede estar afectando a la calidad del tráfico, en función de sus propios criterios y en defensa de sus intereses que desconocemos.

-Ahora todo el mundo enarbola la bandera de la neutralidad, ¿cuál es la razón?

-La mayoría de la gente que tiene contratado acceso a internet (en casa o en el móvil) no ha echado en falta una cláusula de garantía de neutralidad en su contrato. Y cuando hablas de esto el 85%, por no decir el 95%, de la gente te dice que no lo sabía y que ni se imaginaba que el tráfico pudiera estar intervenido por ciertos intereses.

-Sí, pero ¿qué ha sido lo que ha dado la voz de alarma para que se abra un debate hasta hace muy poco casi inexistente?

-Pues por la existencia de ciertas leyes como la que se ha aprobado recientemente en Francia, la cual establece que «si te pillo haciendo descargas te corto el tráfico de internet…» Y entonces nos asaltan ciertas preguntas, ¿cómo saben que hago descargas? Y efectivamente, lo saben porque analizan tu tráfico y, en función de eso, toman decisiones. Ha ocurrido que cuando han querido legislar ha saltado la liebre. Y hasta ahí, estoy contento porque al menos se ha destapado el asunto.

-Efectivamente, pero en el caso español, ¿qué ha visto la comunidad internauta para pensar que se vaya a legislar en el mismo sentido que Francia?

Bueno, hubo una gran movilización contra el anterior ministro de cultura, porque estaba en contra del «peer to peer» alegando que se usaba para usos fraudulentos. Molina quería abolir esa tecnología y para hacerlo se debía intervenir en la neutralidad de la Red. El «peer to peer» no es ilegal, es una técnica informática para el intercambio de ficheros entre ordenadores. Acepto que puede haber ciertos usos no legales, pero la técnica es neutra. De hecho, se usa para proyectos de investigación científica. Por tanto, querer abolir una tecnología que se usa para investigaciones sobre el cáncer porque hay gente que la usa mal es como si se abolen las carreteras porque hay conductores que conducen muy deprisa.

-Entonces, ¿cómo se pueden perseguir esos usos delictivos?

Dos cosas. Siempre ha sido necesario demostrar que se ha cometido un delito. Por la existencia de paquetes P2P no está demostrado ningún delito, porque se pueden usar para intercambiar cosas con amigos…Por tanto, no me castigues. El problema está en otro sitio. El análisis que se haga del tráfico se debe trasladar al servidor que gestiona eso y después revisar qué ficheros tiene o deja de tener el usuario. Pero yo como ciudadano exigo que el operador me garantice neutralidad de la Red. Me preocupa que un tercero, en defensa de intereses desconocidos, esté monitorizando mis paquetes, porque por esa regla de tres por qué no me escuchan las conversaciones de teléfono no vaya a ser que esté pensando en cometer un delito. Exijo, porque es un derecho ciudadano, que se me garantice la neutralidad.

-¿Qué fórmula propones para el control de esos usos?

En el Evento Blog de Sevilla hicimos una propuesta en el sentido de que la operadora de telefonía garantizase por contrato al cliente la neutralidad de la Red. Como el Gobierno no me lo puede dar, porque está en sus cosas, debe ser la compañía con la que yo contrate el ADSL la que tendrá que incluir en mi contrato una cláusula con esa garantía. Incluso aceptaría que las empresas tuvieran dos tarifas, la neutral o la otra, y que yo eligiera la que me conviene.

-La Asociación de Internautas está liderando una campaña en pro de la neutralidad de la Red, con un manifiesto, que ha dado lugar a la convocatoria de una manifestación este domingo, ¿qué opinas?

-Estoy a favor de los puntos del manifiesto y creo que las movilizaciones populares sirven para sensibilizar y hacer tomar conciencia de que existe un problema. En este caso, se trata de una manifestación de las buenas, porque no perjudica a nadie, nadie se queda sin servicios. Sólo pretende dar a conocer una situación que la sociedad, en general, desconoce. Tratar de conseguir la atención de los medios y hacer llegar el mensaje de alerta a la sociedad me parece perfecto. Es verdad que en esta convocatoria se van a mezclar distintas banderas, la de la neutralidad, la del copyright, las descargas… Y, por tanto, se mezclan problemas que tienen distintas soluciones. En el caso de la neutralidad de la Red creo que es un derecho ciudadano. Otra cosa es el problema de las descargas y los derechos de autor. Aquí estamos ante un modelo de negocio que ha caducado.

-En el ámbito político, el Partido Popular se ha mostrado últimamente sensible a la neutralidad en la Red y a otras de las reivindicaciones de los internautas. El Gobierno, del PSOE, parece que no. ¿Sería posible un acuerdo entre ambos partidos?

-Para no caer en partidismos, te diré ¿qué están haciendo los dos grandes partidos y otros desde sus espacios de poder? Por ejemplo, no entiendo que un contenido generado con dinero público no sea Creative Commons. Si un ayuntamiento publica un libro sobre la historia del pueblo debe ser Creative Commons para el disfrute de la comunidad. Por tanto, si el PP ahora defiende esta posición (la neutralidad), quiero ver que usan este tipo de licencias para documentos públicos allí donde gobierna.

-Claro, incluso los dos partidos podrían llegar a un pacto de Estado en esta cuestión como en otras que se reclaman desde la ciudadanía.

-Sí, sí. Pero esto es una guerra de trincheras. Por ejemplo, en la Administración catalana, la Consejería de Justicia genera los contenidos en CC, pero, en cambio, otras no. Hay que demostrar con hechos que se defiende de verdad la neutralidad de la Red. ¿Por qué las sentencias judiciales no se generan bajo licencia de Creative Commons?

Innovación 2.0 en Las Palmas

abril 13th, 2009 by genisroca

Innovación 2.0

La Fundación Universitaria de Las Palmas tiene entre sus objetivos la promoción de la actividad innovadora en el tejido productivo y empresarial canario, lo que la ha llevado a impulsar la creación de ReDinamiza, una red social de aprendizaje enmarcada en el Sistema Canario de Innovación, así como unas jornadas para analizar y debatir el uso de herramientas 2.0 en el desarrollo de la innovación.

Ya hay más de 100 inscritos a las jornadas Innovación 2.0, a las que han tenido la gentileza de invitarme, y en las que participarán Amalio Rey, Enrique Rubio Royo, Chema Martínez-Priego y José Joaquín Hernández Brito. Para ir calentando motores han entrevistado a algunos de los ponentes, y estas fueron mis respuestas a las cuestiones que me planteó Yolanda Ramal:

.
Genís, usted es licenciado en Historia por la Universitat Autònoma de Barcelona, especialidad Arqueología. ¿Cómo es que acabó como consultor estratégico?

En arqueología el trabajo es muy interdisciplinario y para interpretar correctamente la actividad humana de un yacimiento Paleolítico es preciso reunir a biólogos, geólogos, químicos… En ese contexto me especialicé en el uso de ordenadores para apoyar el trabajo de campo. Era a mediados de los años 80 y trabajaba en el equipo de Rafa Mora y Eudald Carbonell (ahora célebre por Atapuerca) y fuimos de los primeros en usar bases de datos, paquetes estadísticos y simulaciones gráficas por ordenador.

Veinte años después la vida profesional me ha llevado a tener responsabilidades en departamentos de informática, ocupar cargos directivos y gerenciar diversas iniciativas, pero manteniendo siempre el interés por entender cómo el uso de las tecnologías modifica los modelos sociales, igual que sucedía en el Paleolítico.

Hoy intento conjugar ambas experiencias: por un lado el análisis social y la actividad y las relaciones humanas, y por el otro la gestión de empresas y de equipos profesionales. De ahí a la consultoría estratégica ya no hay tanta distancia.

.
Usted suele hablar de cómo influye la tecnología en la sociedad y, más concretamente, en las empresas y en las organizaciones. ¿Qué podría contarnos acerca de esta temática?

La tecnología nos permite complementar o incluso aumentar algunas de nuestras capacidades, y muchas de esas mejoras son deseables en nuestra vida profesional.

Gracias a la tecnología cualquiera puede expresar sus ideas y compartir sus conocimientos, y lo puede hacer a escala planetaria. Y por la misma regla de tres, gracias a la tecnología podemos acceder casi en tiempo real a conocimiento generado en cualquier rincón del planeta. De la misma manera, la tecnología nos permite tener el apoyo de otras personas cuando debemos tomar una decisión, pese a que esas personas se hallen muy distantes o incluso pese a que no nos conozcamos personalmente. El uso de la tecnología aplicado a mejorar la socialización del conocimiento y la vertebración en red de las personas es una mejora tanto para la sociedad como para las empresas.

Las organizaciones tienen muchas oportunidades si observan la red y aprenden de lo que allí está sucediendo. Por una parte pueden mejorar sus procesos internos observando cómo los ciudadanos resuelven en la red y con herramientas gratuitas nuevas maneras de generar y compartir conocimiento o de organizar el trabajo en equipo. Por otra parte, pueden escuchar la gran conversación que a diario se desarrolla en la red, y saber qué opinan de ellas, de sus productos, de sus directivos, de sus competidores… un gran estudio de mercado cuyo único precio es saber escuchar la red.

.
Según hemos visto, no le gusta demasiado el uso que se le da al término “web 2.0”. ¿Cómo lo interpreta usted?

“2.0” hace referencia a un cambio de versión, a algo que ha mejorado de una manera sustancial. Al estar usando el mismo argot que utilizan los informáticos para expresar mejoras en sus programas, al ver “Web 2.0” muchos profanos interpretan que se debe tratar de alguna mejora de tipo técnico, y sin embargo el término está haciendo referencia a un cambio de naturaleza social: los ciudadanos ocupando la red para lo que les plazca. Internet ha dejado de ser un espacio dominado por empresas e instituciones que informan y comercian (personas jurídicas) a otro dominado por personas y grupos de ciudadanos (personas físicas) que se relacionan y socializan.

No me gusta “2.0” porque aparenta cambios técnicos y no hace justicia a la verdadera dimensión social del cambio, y la cosa se agrava con la llegada de la denominada “Web 3.0” que sí se basa en mejoras técnicas: la capacidad de los programas de entender el significado semántico de los textos que procesan.

Pero también es cierto que lo que no se puede nombrar no existe, y que la gente de O’Reilly tuvo un gran acierto decidiendo que el fenómeno de cambio que se estaba viviendo en la red merecía un nombre. A partir de ese momento el fenómeno pudo ser comentado, descrito, analizado…

.
En su trabajo tienen más importancia las personas que las tecnologías. Ahora vemos que las redes sociales y, en general, las herramientas participativas en Internet nos permiten primar la importancia de las personas sobre las propias herramientas. En su opinión, ¿qué cree usted que puede aportar una red social en el nivel personal y profesional a sus usuarios?

Creo que si no existiera Internet la pregunta sería la misma, y la respuesta también. ¿Qué aportan las relaciones sociales a sus participantes, tanto en lo profesional como en lo personal?. Somos animales sociales y poder relacionarnos nos mejora como personas y como profesionales. Nos permite aprender de otros, entender lugares y situaciones que no hemos vivido, recibir apoyo en momentos de necesidad, resolver tareas y asuntos que serían imposibles de acometer en solitario, y un largo etcétera.

Las actuales redes sociales en sí mismas son sólo un punto de encuentro, como lo pueda ser la cafetería más cercana a nuestro lugar de trabajo o la plaza en la que juegan nuestros hijos. Un espacio en el que desarrollar relaciones sociales, una infraestructura que unos utilizarán a duras penas para divagar o divertirse, otros para aprender y mejorar, y aún otros para construir verdaderas ventajas competitivas.

Estar en una red social no te hace mejor, pero sí lo pueden conseguir algunos de los usos y actividades que allí desarrolles. Como siempre, lo importante no son las herramientas, sino los objetivos, los tipos de usos, y sobre todo las actitudes.

Confirmado: el hiperespacio existe

enero 17th, 2009 by genisroca

HiperespaiSiempre tuve envidia de las tripulaciones de la nave Enterprise cuando el capitán Jean-Luc Picard ordenaba saltar al hiperespacio y poco después reaparecían en otro sitio que bien podía estar en el último confín de la galaxia. La misma maniobra fue usada con profusión por Han Solo en sus intentos de huir del lado oscuro de la fuerza, y siempre creí que se trataba de un recurso de los guionistas, una ficción, pero… no sólo he confirmado que el hiperespacio existe sino que además lo visito a menudo.

Cuando las naves accedían al hiperespacio desaparecían de las pantallas de radar, se interrumpían las comunicaciones, y para sus perseguidores era imposible predecir en qué punto del espacio volverían a aparecer. Y eso me pasa.

La tecnología actual hace que siempre esté conectado. Mi teléfono móvil es una auténtica central y cuando no recibe un correo electrónico es una llamada telefónica, un sms o un twitter, un mensaje en el muro de Facebook o un comentario en este blog, una propuesta de enlace en Linkedin o una retahila de nuevos contenidos en mi lector de rss. Un festival. Pero todo esto cesa repentinamente cuando subo a un avión y por megafonía me indican que apague mi teléfono móvil y cualquier otro aparato electrónico. Se interrumpen mis comunicaciones, desaparezco de las pantallas de mis amigos y entro en el hiperespacio. Nadie sabe donde reapareceré. A veces estoy 15 horas desconectado y reaparezco en Chile, Paraguay o República Dominicana. En otras ocasiones se trata de apenas una hora y reaparezco en Madrid, Sevilla, A Coruña o París. Es lo que tiene el hiperespacio, que nunca se sabe.

Al reaparecer se restablecen las comunicaciones y uno retoma el contacto con la realidad. El avión aterriza, vuelves a encender tu terminal y el mundo te saluda con decenas de nuevos mensajes pendientes de leer, una retahila de twitts y varias llamadas perdidas. Bienvenido.

Confirmado: el hiperespacio existe.

Etiquetas:

Social Media Predictions 2009

enero 12th, 2009 by genisroca

Marc CortesEl siempre inquieto Marc Cortés no se quedó indiferente al leer las Social Media Predictions que un grupo de expertos hicieron para este 2009, y creyó necesario repetir el ejercicio para obtener una versión más local y menos norteamericana. Ni corto ni perezoso escribió a personas que respeto muchísimo pidiéndoles cuáles serían sus predicciones, y tuvo la gentileza de incluirme en la lista.

Marc ya ha publicado el resultado, también disponible en pdf, con las aportaciones de Cesar Calderón, Fernando Egido, Marek Fodor, Albert García Pujadas, Victor Gil, Javier Godoy, Xavier Guell, Raúl Hernández González, Joan Jiménez, Javier Martin, Jose Antonio del Moral, Icaro Moyano, Sebas Muriel, Pol Navarro, José Luis Orihuela, Juan Luis Polo, el propio Marc Cortés y yo mismo.

Esta fué mi predicción para el el año 2009 en relación al uso y desarrollo de los Social Media:

«Habilidades digitales», factor de empleabilidad
Hace cinco años se hablaba mucho del hardware (procesadores, memoria RAM, ancho de banda…) y ahora de los servicios (Google, YouTube, Flickr, Facebook….). Pero este 2009 deberíamos empezar a hablar de cómo ayudar a la gente a desarrollarse. Ya no se trata de las máquinas ni de las aplicaciones, sino de las personas. No depende de tener más presupuesto ni más funcionalidades, sino de conseguir que la gente quiera y adquiera nuevas habilidades: saber trabajar en red, saber discriminar la información, querer compartir lo que sabes, participar, pertenecer… Veremos aparecer el concepto de «Habilidades digitales», un requisito para cualquier profesional en activo.

«Reputación digital», factor de credibilidad
Si la red te contradice no eres creíble. Las personas físicas y las personas jurídicas necesitan tener monitorizado lo que se dice y se cuenta sobre ellas, y ser consciente de ello cuando elaboran discurso o estrategia. El 2009 consolidará el negocio de servicios relacionados con la vigilancia y la construcción de la reputación digital.

«Back to basics», factor de maduración
Muchos dejarán de usar Facebook porque se hartarán de no entender para qué sirve, y los que sí saben para qué sirve explorarán con ahínco otras plataformas sociales más y mejor segmentadas. De la misma manera que muchos blogs se van a parar porque muchos de sus autores descubrirán que no tienen nada que decir ni audiencia que les lea, y quedarán los que escriben porque quieren y saben lo que quieren. Es como la bolsa, antes cualquiera invertía en ella y ahora sólo quedan los que quieren o saben, pero no los que juegan.

«Empresas 1.5», factor de realismo
Las grandes empresas empezarán a usar conceptos 2.0. No llegan tarde, sencillamente ahora ya saben para qué quieren ciertas cosas y dónde las van a utilizar. Si eres un purista 2.0 no podrán contar contigo, pero si estás dispuesto a sentirte confortable en la 1.5 estarán encantadas de que les ayudes, tanto si eres su cliente como si quieres ser su proveedor. En contra de lo que se dice, no ser 2.0 está lejos de suponer su fin.

Entrevista en la revista «Valors»

enero 9th, 2009 by genisroca

ValorsHace unos días Marc de San Pedro me propuso ser entrevistado en la revista Valors, una de esas iniciativas que vuelve a confirmar que Mataró es una ciudad diferente, dotada de un dinamismo tanto oficial como ciudadano que hace posible proyectos muy singulares y envidiables. Fue todo un placer, y la entrevista hecha por Joan Salicrú ya está publicada en la red (en catalán) y pronto saldrá en la edición impresa. Los propios Joan y Marc han reproducido el texto de la entrevista en sus blogs, y otros como Joan Antoni Barón (alcalde de Mataró), Ramon Bassas o Sílvia Cobo se han hecho eco de ello.

Joan Salicrú se ha visto obligado a editar las respuestas para hacerlas caber en el espacio disponible en la edición en papel de la revista, y me he sentido muy cómodo (y agradecido) con el resultado. Me permito compartir aquí el texto, traducido al castellano y en su versión íntegra previa a la edición:

¿Cree que exageramos sobre la influencia de Internet, las redes sociales y los ordenadores en nuestra vida?

Justo al contrario, creo que aún hay bolsas (de gente, de empresas, de sectores…) que no han acabado de entender lo que esto va a suponer. Hay quien todavía lo ve como tecnología mientras que lo realmente relevante es social. No se trata de internet ni de ordenadores, sino de personas. De cómo la gente habla y se relaciona, como se organiza y moviliza, como aprende y enseña, como se educa y se divierte… estamos ante un nuevo contexto socioeconómico: mucha más información, muchas más fuentes de información, libre circulación de ideas y personas, ciudades más masificadas, mercados globales, popularización de la tecnología… lo que está pasando en Internet es sólo la punta de lanza, pero lo que realmente está sucediendo es que la gente está hallando nuevas maneras de socializarse. Y socializarse siempre ha sido algo interesante y deseable. Nos hace más humanos.

La evolución humana está marcada por aquellos momentos en que hay cambios significativos o bien en los modelos sociales (cómo nos relacionamos) o bien en los modelos económicos (cómo somos más competitivos para ganarnos la vida). Nuestra historia está marcada por la capacidad de hacer herramientas (primero con piedras, luego con madera y más tarde con metales), por el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de las especies, el vapor, la electricidad… y cada uno de estos avances tuvo una consecuencia social (el sedentarismo, la democracia…)

Estoy convencido de que los tiempos de Internet se han de leer en esta clave de cambio social realmente importante. Cambia como nuestros hijos se relacionan entre ellos, cambian como estamos en contacto con nuestros colegas, cambia como las familias se mantienen en contacto pese a las grandes distancias, cambia como la información llega a nuestro hogar, cambia como participo y como hago saber mi opinión…

No. No creo que estemos exagerando. Al contrario, me preocupa como muchos de nuestros dirigentes están diseñando hoy nuestro medio y largo plazo sin haber entendido todavía este fenómeno ni sus consecuencias.

 

Ya hace unos quince años que Internet irrumpió en nuestras vidas, después vino el correo electrónico, más tarde los blogs y aún más tarde instrumentos 2.0 como YouTube o Twitter. ¿Cree que vamos asimilando lo que suponen estos inventos?. Es decir, ¿sabemos que uso dar a cada cosa o aún sufrimos una cierta fascinación y alucinación por estos instrumentos?

Es muy difícil que lo estemos asimilando, porque no es sencillo. Todo es muy nuevo y aún son muy pocas las cosas que podemos considerar consolidadas. Estamos entrando en lo que podríamos llamar “sociedad red”, una época en que las maneras de relacionarse y las lógicas de cómo se genera y se distribuye la información están cambiando. Ante este fenómeno necesitamos nuevas herramientas, pero sobre todo nuevas habilidades y nuevas actitudes.

Acabamos de dejar atrás una etapa en la que todo el mundo hablaba de los aparatos. De los PCs, de los procesadores, de la memoria RAM, de los módems, del ADSL… si tenías un AT o un Pentium, o si tu monitor era de fósforo verde o de colores. Ahora ya casi nadie habla de esto y lo podemos dar casi por asimilado. Superados los aparatos, ahora todo el mundo habla de los servicios: Google, YouTube, Twitter, Facebook… cada día hay uno nuevo y es un verdadero esfuerzo intentar estar al día para saber qué son y para qué sirven. Aún habrá más que hoy no podemos ni imaginar, y también desaparecerán muchos. Pero lo realmente relevante será cuando también superemos esta fase y hablemos ya de actitudes. Lo relevante de YouTube no es que cualquiera pueda publicar un video, sino que hay gente con la actitud de compartir… y hay quien lo lleva sólo al ámbito profesional pero hay otros que lo llevan hasta el ámbito personal. Es decir, diferentes actitudes. Gente que ve normal que cualquiera pueda escribir lo que quiera en Internet y otros que creen inadmisible que cualquiera pueda hablar de ellos en la red sin su consentimiento.

Creo que la digitalización y la conexión en red son dos atributos ineludibles de nuestro futuro, y si bien es cierto que esto comportará nuevos instrumentos (atención a los dispositivos móviles que llegarán) y nuevos servicios (ahora está de moda Facebook y Twitter, pero vendrán otros), lo más relevante serán las nuevas habilidades y las nuevas actitudes. Gente que trabaja en red (si es necesario, con desconocidos), que comparte dudas y opiniones, que gestiona tanto la sincronía como la asincronía… todo ello requerirá un aprendizaje lento, ya que como decíamos antes, se trata de algo social y no sólo tecnológico. Siempre es más difícil modificar las maneras de hacer que no la formación técnica en una herramienta o un aparato.

 

¿Qué efectos positivos pueden tener redes como Facebook?, ¿y cuáles de negativos?

Las redes sociales como Facebook permiten que la gente se pueda encontrar y reunir. Y este ha sido siempre un deseo muy humano. Antiguos alumnos de una determinada escuela que se reencuentran gracias a la red un montón de años más tarde, o seguidores de un club de futbol que encuentran un espacio donde discutir las alineaciones y celebrar o llorar los resultados, o miembros de un mismo gremio u oficio que pueden comentar detalles de su profesión. Espacios como Facebook permiten esto, encontrarse y organizarse, y esto es positivo sin ningún tipo de duda.

Ahora bien, creo que las redes sociales son una moda que pasará. Todo el mundo está en ellas pero no todos saben por qué. Hay quien está por qué cree que no estar le delata como alguien que no está al día, otros están sencillamente porque sus amigos están… y muy pocos están ahí para dar salida a un objetivo concreto. Hay mucha gente en Facebook que en realidad no necesita ninguna red social. No quiere un lugar de encuentro ni tiene un objetivo compartido que pueda resolver con un grupo más grande de gente en la red. Está por estar. Cuando pase un poco la moda la cosa se ajustará a unos parámetros más normales y las redes sociales serán más especializadas y tendrán objetivos (personales, profesionales…) más específicos.

 

¿Estas tecnologías tienen el mismo impacto en el mundo urbano que en el rural?. ¿Cómo puede ayudar a abrir sociedades cerradas, sobretodo del mundo rural?

Hubo un momento en que el acceso a Internet requería utilizar aparatos bastante extraños, y no todo el mundo tenía acceso a ellos. Se habló mucho de la brecha digital (el “digital divide”), es decir, del riesgo de que se configuraran dos sociedades: la que tenía acceso a Internet y la que no, y se invirtió mucho dinero en conseguir que todos los territorios, por remotos que éstos fueran, tuvieran acceso a Internet. Después se habló de alfabetización digital y se hicieron programas para que todo el mundo aprendiera a utilizar un ordenador y un procesador de textos o una hoja de cálculo. De aquella época aún nos ha quedado la imagen de que las zonas rurales tienen menos capacidad para asimilar este tipo de avances, igual que aquellos sectores menos favorecidos de nuestra sociedad. Pero la realidad cambia muy rápidamente. Si vais a un locutorio por ejemplo del Raval veréis magrebíes o colombianos videoconferenciando con sus familiares, utilizando telefonía IP con toda normalidad, cuando aún hay muchos de nuestros ejecutivos que aún no han hecho nunca una videoconferencia.

Actualmente en Japón el dispositivo más utilizado de acceso a Internet ya no es un ordenador, sino un dispositivo móvil. Todos los teléfonos móviles tienen acceso a Internet. Todo el mundo (o casi) tiene un teléfono móvil. Todos los territorios (o casi) tienen cobertura de telefonía móvil. Todos los servicios (Google, Facebook, Twitter….) tienen versiones para dispositivo móvil… es decir, muy pronto no habrá demasiados problemas ni técnicos ni formativos que justifiquen que un territorio o un segmento de la población tengan mejor o peor acceso a la red. Por tanto, el quid de la cuestión serán los usos. Qué problemas se resuelven mejor gracias a la tecnología, vivas en un pueblo del Pirineo o en pleno centro de la Rambla de Sabadell.

 

¿Es correcta la educación en nuevas tecnologías que están recibiendo actualmente los más pequeños?

Decididamente no. Como dice Alan Kay del MIT: “una tecnología sólo es tecnología si tu naciste antes que ella”. Para nuestros hijos un ordenador, un DVD o un escáner no son tecnología, de la misma manera que para nosotros tampoco lo es una tele o un teléfono pero si lo era para nuestros padres, que a su vez no veian la luz o la radio como tecnología pero sí nuestros abuelos. Además, hoy en día lo más probable es que cualquiera de nosotros tenga un mejor equipo informático en casa que en el trabajo (y hasta hace poco era justo al revés), y lo mismo pasa con nuestros hijos: a menudo tienen mejor equipamiento en casa que en la escuela.

Nuestros hijos no necesitan formación en tecnología, sino habilidades digitales. Aprender a buscar en Internet, aprender a decidir cuál de las múltiples fuentes de información será la más correcta, aprender a detectar cuando una web o un fichero pueden contener un virus, en qué casos no es prudente dar tu dirección de correo electrónico, y un largo etcétera muy diferente a las actuales sesiones de aprender Word o Excel, o qué es RAM y ROM. Hoy no dejan entrar a nuestros hijos en el aula con el teléfono móvil, pero pronto éste será el instrumento con el que los alumnos harán sus trabajos, ya que en lugar de un texto sobre Joan Miró les pedirán un video… y la cámara para filmar es el teléfono móvil.

La información es poder… si se actualiza

diciembre 6th, 2008 by genisroca

.
«El poder que no se basa en el conocimiento y en el flujo constante de información a la larga resulta imposible de defender»
.

Henning Mankell
«El chino», pág. 353
Tusquet editores, colección andanzas 674
Barcelona, noviembre 2008