Tag Archive for 'sociedad'

Más sobre nativos digitales

julio 3rd, 2007 by genisroca

Chating & Eating

 

Hoy he visto en la Via Laietana de Barcelona un restaurante para nativos digitales, en el que puedes chatear mientras comes. Siempre conectados, siempre comunicando.

Sorprende como un fenómeno tan evidente aún es opaco para ciertos centros de decisión. Y no será por falta de pistas: Juan Cueto ha escrito sobre ello ni más ni menos que en El País Semanal de este domingo; BusinessWeek le dedicó un interesante artículo hace apenas una semana; la gente de Administraciones en red han reflexionado sobre el tema específicamente para entornos de la función pública; e incluso yo mismo he tenido ocasión de hablar de ello en la última cumbre de escuelas judiciales iberoamericanas. Aunque me quedo con el análisis de un buen amigo: Ismael Peña.

Ismael cita a John Palfrey, el Director Ejecutivo del Berkman Center of Internet and Society, para enumerar algunos de los rasgos que definen a estos nativos digitales:

  • para ellos la identidad digital en la red es tan importante o más que la identidad que se desarrolla en la vida real.
    tu mejor curriculum es lo que aparece en la red cuando te buscan: ¿qué guardas en tu del.icio.us?, ¿qué presentaciones tienes en slideshare?, ¿de qué hablas en tus blogs?, ¿en qué blogs comentas?, ¿qué dice tu perfil en Linkedin o Xing?… ya no es creíble decir que eres muy bueno en marketing si no hay ni rastro de ello en la red.
  • tienen la capacidad de trabajar en paralelo, en multitarea
    sorprendre ver un niño de 8 años atendiendo cinco, siete o diez sesiones de chat a la vez… y sin agobiarse lo más mínimo. Todo lo contrario: está relajado, divirtiéndose en «la conversación».
  • El dominio de los medios de producción digital
    no sólo saben editar fotografía y video, sino que además sorprende que no les sorprenda ninguna de las posibilidades que ofrece el medio digital. Tienen 16 años y se posicionan en la red con desparpajo. ¿Un teléfono móvil que envia las fotos directamente a Flickr?: claro. Cortan y pegan videos para publicar en Internet con la misma facilidad con la que nosotros cortamos y pegamos texto para hacer nuestros Powerpoints.
  • Su visión del mundo como prosumidores, en clara oposición al concepto de consumidor (pasivo)
    sólo interesan las empresas con las que se puede tener un diálogo. Si no hay conversación no hay relación… y esto ya lo anunciaron los visionarios del Cluetrain Manifesto en 1999.
  • El mundo como terreno de juego, con la eliminación que supone de barreras tanto geográficas como temporales

Ismael ya apunta en su atículo el problema que se plantea cuando ambas generaciones (los nativos digitales y los inmigrantes digitales) comparten un mismo espacio, aunque a él le preocupa lo que pueda suceder en las aulas y a mi lo que me inquieta es lo que vaya a pasar en las empresas, porque ese cambio es el que marcará realmente la línea de corte de la Brecha Digital entre países, territorios, sociedades o lo que sea que vaya a jerarquizar el espacio del conocimiento y de la economía en el futuro… un futuro que ya está aquí, aunque algunos (que dirigen y mandan) aún no quieran o no puedan verlo.

Características de una comunidad virtual

junio 27th, 2007 by genisroca

Comunidad virtual es un término peligroso, por cuanto ha sido objeto de muchos y malos usos. En el año 2000 un grupo de personas de la UOC hicimos un esfuerzo de identificación de sus atributos, y éste fue el resultado (sorprendentemente aun vigente).

Entenderemos por comunidad virtual aquel grupo humano que logra desarrollar un conjunto de características en un medio virtual. Veamos pues algunas de esas características, así como algunas reflexiones para cada una de ellas:

1. Fidelización. ¿Qué variables definirán el grado de fidelización?: ¿el ritmo de visitas?, ¿el grado de participación?, ¿el tipo de participación?

2. Compromiso. ¿Qué variables definirán el grado de compromiso?. ¿Qué compromisos establece el individuo con respecto al grupo?, ¿y respecto a la existencia del grupo?

3. Participación. ¿Qué motivos impulsan la participación? (terapia, prestigio, liderazgo…). ¿Cómo valoramos la participación activa y cómo la pasiva?. ¿Cómo valoramos la participación cuantitativa y cómo la cualitativa?

4. Intereses comunes. ¿Cómo se detecta y se valora la aparición de intereses comunes entre los miembros de la comunidad?

5. Capacidad de influir en el diseño y composición del site en el que se desarrollan las actividades. ¿Hasta qué punto el grupo toma el liderazgo del site?, ¿hasta qué punto puede hacerlo?.

6. Sentimiento de pertenencia. ¿Qué elementos llevan a un individuo a tener el sentimiento de pertenencia a un grupo?

7. Señales de identidad externas. ¿Qué señales de identidad hacen que el grupo sea reconocible como tal desde el exterior?. ¿El grupo ha de desarrollar señales de identidad orientadas al exterior?

8. Identidad. Los miembros de la comunidad NO pueden ser anónimos. Han de asumir una identidad de manera estable (sea real, sea un nickname, sea un avatar… pero estable). Eso implica que la participación requiere una identificación previa (login i password).

9. Relaciones. Se establecen relaciones, sobre todo de muchos a muchos, pero también de uno a uno. ¿Qué tipo de relaciones se establecen?, ¿qué diferencias básicas existen entre las relaciones grupales y las individuales?

 

No hay criterio de orden ni jerárquico en la relación. Lo que sí hay son muchas preguntas: unas más pertinentes que otras, pero en sus respuestas puede haber el mapa de indicadores que ayuda a entender las diferencias entre comunidades.

Colaborar para sobrevivir

mayo 3rd, 2007 by genisroca

Los arqueólogos que trabajan en los orígenes de la humanidad datan los restos fósiles con un margen de error de varios miles de años. Desde esta perspectiva macro de las cronologías, el momento actual presenta una novedad radical: somos la primera generación en la historia de la humanidad en la que el padre aprende del hijo. Están confluyendo al menos dos novedades determinantes: por un lado una mayor esperanza de vida que hace que los padres ya no fallezcan a los 30 o 40 años de edad (como sucedía a principios del siglo XX) sino a los 80 o 90, con lo cual el hijo convive con el declive del padre. Por el otro, la curva exponencial de la evolución tecnológica que hace aparezcan cambios radicales en brevísimos períodos de tiempo. A nuestros abuelos les cuesta seguir el ritmo de la telefonía móvil, a nuestros padres les cuesta entender las cónsolas de videojuego, y a nosotros nos costará entender quizá la realidad virtual, o lo que sea que nos depare el futuro más inmediato. Sea lo que sea, serán nuestros hijos quienes nos ayuden a entenderlo, igual que nosotros ayudamos a nuestros progenitores a programar el video o a configurar el tono de llamada del móvil.

Por otra parte, el mercado laboral valora cada vez más un conjunto de habilidades y recursos que en muchas ocasiones el hijo no puede conseguir basándose sólo en el padre. El padre le puede enseñar un oficio, o incluso le puede facilitar contactos, pero difícilmente le va a enseñar a manejar ingentes cantidades de información y de fuentes de información, y a utilizar recursos tecnológicos de nueva generación, y a dominar un segundo o un tercer idioma, etc. Y lo que es peor, el resto de sistemas sociales para formar a nuestros hijos tampoco parecen ser demasiado eficaces en este sentido. No está claro que esos recursos (tecnología punta, redes sociales de información, etc) se resuelvan correctamente desde la escuela o la universidad. En este contexto, los hijos perciben un mensaje inherente: la competitividad, la empleabilidad, la supervivencia en última instancia, depende de técnicas y habilidades que es más fácil aprender entre iguales, entre pares, que con padres y/o profesores.

Creo que ahí hay uno de los ejes (no el único) en el que se basa ese movimiento social colaborativo que se ha etiquetado como Web 2.0. Surge una generación que basa su conocimiento y su aprendizaje en la colaboración. El que comparte y distribuye información se convierte en un nodo valorado por la red. Es útil. El que bloquea la información no es util y la red lo rechaza. Si la red te rechaza quedas fuera del circuito de información y de conocimiento y pierdes valor, competitividad, empleabilidad… probabilidad de sobrevivir. En esta generación-red sólo el hijo de papá que ya tiene la vida resuelta se puede permitir el lujo de no ser colaborativo.

Volviendo al símil de la arqueología: En parámetros de macro-historia una tecnología es relevante en la medida que altera la manera en que uno consigue su sustento. La tecnología lítica permitió mejorar las técnicas de caza y manipulación y mejoró las posibilidades de supervivencia a sus usuarios. La tecnología neolítica consistió en la domesticación de ciertas especies, tanto vegetales como animales. El que aprendió a gestionar un cultivo o un rebaño mejoró sus posibilidades de alimentarse y de sobrevivir. Y así sucesivamente con el hierro, el vapor, la electricidad, la informática y ahora la red… todas estas tecnologías han alterado la manera en cómo los humanos (o algunos de ellos) logran el sustento para sobrevivir. Pero si hasta ahora nuestros padres nos podían enseñar a criar ovejas, a plantar cebada, a forjar el hierro o a tejer el lino… ya no son igual de útiles cuando se trata de desarrollarse en esta sociedad de la información, de relacionarnos con personas de diferentes países e idiomas mediante la telemática, y tampoco cuando se trata de cambiar de oficio (no de empresa, sino de profesión) cada cinco años, y tampoco cuando se trata de gestionar la incertidumbre como un activo y no como un problema, o cuando se trata de vivir on-line las 24 horas del día. Los padres nos transmiten valores, que no es poco, pero para el resto cada vez nos pueden ayudar menos tanto padres como profesores, y sólo nos podemos basar en los compañeros. De ahí al peer-to-peer y a un nuevo modelo social: O colaboras o mueres.

El papel de las élites

diciembre 15th, 2006 by genisroca

“En las sociedades creativas (por ejemplo, el Renacimiento italiano) las masas se miran en la elite; en las sociedades destructivas (por ejemplo, el nacionalsocialismo alemán), la elite se mira en las masas.»

Jorge Wagensberg

A más cómo, menos por qué. 747 reflexiones con la intención de comprender lo fundamental, lo natural y lo cultural.
(2006) Barcelona: Tusquets Editores (Metatemas, 92), pág. 584

Etiquetas: , ,

Conocimiento, independencia y justicia

diciembre 6th, 2006 by genisroca

“Lema para la próxima revolución social (sociedad del conocimiento): conocimiento, independencia y justicia»

Jorge Wagensberg

A más cómo, menos por qué. 747 reflexiones con la intención de comprender lo fundamental, lo natural y lo cultural.
(2006) Barcelona: Tusquets Editores (Metatemas, 92), pág. 595