Tag Archive for 'nativo-digital'

Nativos digitales vs Ciudadanos digitales

octubre 24th, 2008 by genisroca

http://flickr.com/photos/wroush/15805308/sizes/s/Mucho se ha hablado sobre los nativos digitales, y en diversas ocasiones he tenido ocasión de participar de esa conversación. Dediqué algunos posts en este blog al tema, me han invitado a charlas para tratar sobre ello, e incluso he comentado el asunto en algún programa de radio.

Dicen que fue Marc Prensky quien acuñó el término en 2001, y otros lo han continuado desarrollando posteriormente para acabar definiendo a una generación que ha nacido y se ha desarrollado en tiempos de Internet, que cuida su identidad digital, y que adopta una actitud diferente ante las cosas (comparten diferente, crean diferente, comunican diferente, coordinan diferente, aprenden diferente…). Yo mismo me dediqué a narrar algunos de estos casos, como Ashley Qualls o el ya célebre Victoriano Izquierdo.

Ciertamente somos diferentes. Nací en 1966, en un mundo sin ordenadores personales ni Internet, de televisión en blanco y negro, música en cintas de cassette y fotografía en papel. IBM lanzó su primer PC en 1981 cuando yo tenía 15 años, aunque no vi el primero hasta los 19, y el primer acceso de un ciudadano particular a Internet en España es de 1994, cuando yo ya tenía 28. Los que nacieron en 1985 tienen a su alcance ordenadores conectados a Internet desde mucho antes de que tengan uso de razón, filman videos con su teléfono móvil y los publican en YouTube con sólo pulsar un botón. Usan más el SMS que la llamada telefónica, y les resulta más obvio el chat que el mail, que ya ven como algo superado. Ciertamente, somos diferentes.

Pero últimamente hay quien está asociando el hecho de haber nacido en un momento determinado como sinónimo de su mayor o menor incorporación a la sociedad red. Como si por el mero hecho de haber nacido en 1987 deba tener una mayor capacidad de compartir la información o una mejor comprensión del significado moderno de identidad o participación que alguien nacido en 1964. Y en eso no puedo estar de acuerdo.

Como he comentado recientemente a raíz de una reflexión de Ricard Ruiz de Querol, creo que toda clasificación humana sobre el hecho digital basada en el año de nacimiento contiene un error de base. Entiendo la necesidad de buscar un anclaje en la variable tiempo, pero no creo que la edad sea una buena referencia. Propongo una alternativa: tomar en consideración el tiempo que has estado expuesto al fenómeno, es decir, el tiempo (horas acumuladas) que has dedicado al hecho digital (manejo de ordenadores, trabajo en Internet, fotografía y video digital, telefonía movil, etc.). Y aún un matiz adicional: cuánto de ese tiempo de “experiencia digital” ha estado relacionado con la resolución de problemas o el logro de objetivos.

Dicho de otra forma, conozco gente de 20 años que tiene acceso a las tecnologías digitales pero que no considero que pertenezca a esa especie de “raza digital” de la que parece que hablamos. Y en cambio, conozco otros que están por ejemplo en los 50 y que no tengo la menor duda de que están plenamente inmersos en este proceso. Y creo que lo que les define y lo que marca la diferencia no es la fecha de nacimiento, sino una actitud y el nivel de uso de lo digital para la resolución de problemas.

¿No parece una manera más razonable de clasificar?: Tiempo expuesto al fenómeno digital para la resolución de problemas. Es cierto que hay nativos digitales, pero eso no implica que sean ciudadanos digitales.

.

(Foto de Wade Roush)

Atlas de la brecha digital. España 2007

noviembre 26th, 2007 by genisroca

AtlasHace poco escribí un post con una reflexión sobre cómo actualmente los espacios virtuales son tan necesarios como los urbanos para socializarse y construir identidad y sentimiento de pertenencia. Y fué en este post en el que Jorge del Río de Mundomapa dejó un comentario dándome a conocer su nuevo proyecto: el Atlas de la brecha digital. España 2007.

El proyecto, aún en estado beta, describe cuantitativamente las poblaciones digitales en España por Comunidades Autónomas. Tiene ya 43 páginas, 7 tablas de datos, y 39 mapas agrupados en 5 series cartográficas, así como un glosario, todo ello con el objetivo de abrir un debate del que me gustará participar, así como difundirlo. Se puede descargar en este enlace, (PDF de 1,2 Mb).

Me ha parecido ingeniosa la sencilla metodología con la que el autor te ayuda a saber en qué grupo podrías quedar clasificado:

Itinerario1.
– Si te conectas a Internet todos los días o al menos una vez por semana, eres un conectado (sigue en 2)
– Si NO te conectas a Internet todos los días o al meos una vez cada 5 días, eres un DESCONECTADO

2.
– Si utilizas Internet como medio de comunicación activa (redes sociales, foros, grupos de debate, listas de distribución… VIVES DIGITALMENTE (sigue en 3)
– Si no utilizas Internet como medio de comunicación activa, ACCEDES

3.
– Si generas contenidos en Internet, eres un PROSUMER (sigue en 4)
– Si no generas contenidos en Internet, PARTICIPAS

4.
– Si tienes 44 años o menos, eres un NATIVO DIGITAL
– Si tienes más de 44 años, eres un INMIGRANTE DIGITAL

Con esta metodología, y basándose en los datos de la Encuesta Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares del 2007 del Instituto nacional de estadística (INE), se obtienen diferentes tablas como esta, en la que se ven los porcentajes de población de cada tipo en cada comunidad:

Tabla

Y mapas como este, en el que se muestra la distribución de la población nativa digital en España (cada puntito amarillo corresponde a un 0,05 % de la población), y en el que me ha hecho gracia descubrir que hay más en Andalucía que en Catalunya, o más -muchos más- en Canarias que en Baleares.

MapaNativos

Sobre el binomio ciudad e internet

noviembre 15th, 2007 by genisroca

 

Me and AvatarEl sociólogo Manuel Castells ha llegado a la conclusión de que actualmente el idioma, la nación o la religión tienen un lugar muy subordinado en la conciencia de identidad de la población en general. El sentimiento de pertenencia se construye más solidamente allá donde tenemos una mayor número de relaciones e interacciones, y es por eso que nos sentimos más implicados a nivel de ciudad que de región, comarca o país. Y es por eso, también, que los nativos digitales han desarrollado fuertes sentimientos de comunidad y de pertenencia en Internet, donde no hay necesariamente un marco físico concreto de referencia.

El contexto urbano ha sido y es un espacio educativo y socializador. Es el espacio de la escuela, de los amigos, de los vecinos, del juego, del ocio, del trabajo, del asociacionismo… de los intereses particulares y de los sociales, de los personales, de los culturales y de los profesionales. Y para los nativos digitales Internet es exactamente lo mismo: un espacio donde las personas se relacionan, aprenden y se desarrollan. Un espacio de conversación y de intercambio de experiencias. En este nuevo siglo que acabamos de empezar los valores de comunidad y los sentimientos de pertenencia se construyen por igual tanto en espacios físicos como en espacios virtuales.

Si comunidad es un grupo humano que logra construir identidad, compromiso, participación, intereses comunes, voluntad de influir, sentimiento de pertenencia, relaciones y señales externos de identidad… ya podemos afirmar que estos ecosistemas también se están desarrollando en la red, en unos espacios que no tienen nada de virtuales, pues son lo bastante reales como para influir de manera decidida en la educación y la socialización de sus miembros. Igual que las ciudades.

Los alcaldes ya saben que los ciudadanos desarrollan con toda normalidad sentimientos de pertenencia a más de un municipio a lo largo de su vida. Cada vez es más difícil responder a la cuestión «¿De dónde eres?», ya que uno puede sentirse perteneciente a la ciudad en que nació, pero también a la ciudad donde creció, a la ciudad donde estudió, a la ciudad donde se enamoró, a la ciudad donde vivió, a la ciudad en la que trabaja, a la ciudad en la que duerme… y si la máxima expresión de carta de ciudadanía es poder votar para elegir a los dirigentes de tu ciudad, cada vez se hace más incómodo y más incongruente tener derecho a voto en una única población. Las ciudades son comunidades con muchos miembros sin derecho legal a la participación sólo por la limitación del sistema censal basado en la domiciliación fisica. Esto queda superado en Internet, donde uno puede construir señales de identidad y sentimientos de pertenencia no vinculados a coordenadas físicas. Ahora ya hay gente que crece en Internet, estudia en Internet, se enamora en Internet, trabaja en Internet, se divierte en Internet… la condición para pertenecer a un sitio es participar en él. Aparecen nuevos ciudadanos reales con múltiples identidades, pertenencientes a múltiples comunidades, y que conjugan sin ningún problema lo presencial con lo virtual. Son ciudadanos del mundo y de la red, y ya los hay que se sienten más comodos, más realizados, más útiles, más reconocidos y más desarrollados en la red que en las calles de su ciudad. Ciudad y red son ya un binomio indivisible para el desarrollo personal, social y profesional de muchos ciudadanos. Los espacios en los que se educan y se socializan las personas ya no pueden ser sólo físicos, de la misma manera que nunca podrán ser sólo digitales. Es preciso tener referencias físicas de la misma manera que es preciso estar conectados sin fronteras.

El alcalde de Santo Domingo, en la República Dominicana, no puede obviar que tienen cientos de miles de sus ciudadanos viviendo en Nueva York. Ciudadanos que físicamente están en la costa este de los Estados Unidos pero que cultural, social y telemáticamente están permanentemente conectados e implicados con su ciudad de origen en el Caribe. Y éste es un aspecto que el alcalde de Nueva York tampoco olvida: que tienen centenares de miles de ciudadanos que pertenecen a otras comunidades. Internet está jugando un papel determinante en la creación, mantenimiento y desarrollo de las comunidades sociales, y el fenómeno de las comunicaciones digitales está haciendo posible que muchas personas mantengan la pertenencia a múltiples comunidades, y por tanto a múltiples entornos (virtuales o no) de socialización y educación.

(La imagen de este post la he sacado de Tibungo, y la descubrí gracias a Elisenda)

Crear, mezclar, compartir

noviembre 6th, 2007 by genisroca

Sin duda estas tres acciones -crear, mezclar y compartir- definen bastante bien el espíritu y la filosofía subyaciente en la Web 2.0. Gente creando, mezclando y compartiendo contenidos. Creando, mezclando y compartiendo ideas, emociones, intuiciones, sabiduría, tontería… todo.

Esta capacidad de crear, mezclar y compartir se basa en lo cultural, pero también en buena parte en lo digital: a la proliferación de una nueva generación de herramientas y recursos, la mayoría en Internet, que permiten que cualquiera pueda crear, mezclar y compartir tanto texto como imagen, audio o video, y todo ello sin barreras de entrada ni técnicas ni económicas.

Y nuestros hijos se están educando en estos nuevos valores y en esta nueva cultura con total normalidad. Y para muestra un botón: los cereales que desayunan mis hijos proponen que ellos mismos creen su propio politono para el teléfono movil. Increible. Con total normalidad plantean a un niño que porqué no se crea su propio politono, cuando aún una inmensa mayoría de los adultos ni tan sólo sabe cómo ni dónde puede obtener uno ya hecho (pese a la lluvia de anuncios en televisión sobre ello). Y no sólo eso, esos mismos cereales les dicen «Crea, mezcla, comparte».

¿Cómo fluirá la información cuando tengan 20 años?

 

Cereales4

 

 

 

Cereales3

Joanna Rutkowska, hacker a los 14

noviembre 1st, 2007 by genisroca

Joanna RutkowskaSigo con mi tontería de ir viendo nativos digitales para averiguar si hay algo común que los defina, y llego gracias a Mercè Molist hasta Joanna Rutkowska.

A sus 27 años Joanna está considerada una de las mayores expertas del mundo en malware y se la sitúa entre los cinco hackers más relevantes del mundo. Escribió su primer virus informático a los 14 años y actualmente trabaja para combatirlos desde su propia empresa, Invisible Things.

En agosto de 2006 Rutkowska saltó a los medios por haber demostrado durante las sesiones Black Hat Briefings que era capaz de superar las medidas de seguridad del nuevo Windows Vista. Lo logró inventándose Blue Pill, que consiste en algo así como un hardware virtual absolutamente indetectable para la mayoría de los sistemas operativos. Según ella los fabricantes no están preparados para combatir esta tecnología de virtualización, lo que puede suponer el agosto para los crackers y su malware. Joanna insiste en que los sistemas operativos no pueden seguir basándose en bloques monolíticos con miles de líneas de código llenas de resquicios donde ubicar código no deseado, y que el futuro pasa por sistemas operativos basados en micronúcleos, agregaciones de pequeñas funciones básicas y el resto funcionando en procesos aislados.

Quizá sea bueno aclarar que un hacker no es un pirata, eso es un cracker. Los hackers son personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber compartir la información y elaborar software libre. Pekka Himanen habla de una ética hacker, «una nueva moral que desafía la ética protestante y el espíritu del capitalismo basados en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados. Ante esta moral, la ética del trabajo para el hacker se funda en el valor de la creatividad, y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como el valor social y el libre acceso, la transparencia y la franqueza«.

Creo que los nativos digitales beben directamente de esta fuente, de esta ética hacker que evita la rutina y apuesta por la transparencia y la creatividad, combinando pasión con libertad y negándose a medir el beneficio sólo bajo parámetros económicos. Pero todo esto tiene un cierto tono frívolo, algo adolescente y casi irreal. Queda por demostrar que este modelo puede ser mayoritario y sostenible a los cuarenta, algo que supongo consideran más que dudoso la mayoría de los actuales directivos de las empresas del IBEX 35.

Mike Phillips

septiembre 17th, 2007 by genisroca

Al escribir este post me he quedado sin adjetivos para acompañar al nombre de su protagonista. No encuentro palabras para describir lo que hace. Llevamos un tiempo hablando por aquí sobre los nativos digitales, gente que usa la red para desarrollar su potencial. Pero hoy hablaremos de alguien que sólo puede desarrollar su potencial a través de lo digital. Es una historia impresionante, y es imprescindible ver el video que acompaña a estas líneas.

Mike Phillips se presenta como «jugador y escritor freelance en temas de tecnología» y el video empieza precisamente con imágenes de una de sus partidas, para acto seguido abrir plano y mostrar que Mike Phillips sólo tiene movilidad en un pulgar de la mano. De todo su cuerpo, sólo controla el pulgar de la mano izquierda. Incluso para respirar necesita ayuda mecánica. Pero con ese pulgar juega, escribe, y se comunica con el mundo. Sin lo digital nada sería igual. Ved el vídeo.

Imagen de previsualización de YouTube

Y no hay que ir tan lejos. En IF…, la revista de innovacion que editamos en Infonomia tenemos la suerte de contar con la colaboración de una muy buena profesional, Montse Pous i Sabadí, que se encarga de una de las secciones de nuestra publicación. Montse es periodista y colabora con diferentes medios, y no sólo ofrece sus textos sino también sus fotografías. Además, es una emprendedora que ha impulsado ya un par de negocios y no pide trabajo: da trabajo. Montse Pous también tiene una discapacidad que limita sus movimientos y sólo puede mover la cabeza. Controla su ordenador con la mirada y ella decidió que eso no la limitaría. Y lo ha conseguido. Vino a Renacer’07 y allí se explicó en público. Podéis ver el vídeo en este enlace (haced clic al final de la lista, en el nombre de Montse Pous).

Algunas causas de la desconexión entre alumnos y profesores

septiembre 9th, 2007 by genisroca

Via Denken Über llego a un texto publicado por Apple sobre el porqué de la actual desconexión entre cómo los estudiantes aprenden y cómo los profesores enseñan. La reflexión se basa en un trabajo de Ian Jukes y Anita Dosaj titulado Understanding Digital Kids (PDF de 248 Kb, 27 págs.) en el cual defienden que parte del problema está en la pobre relación existente entre estudiantes «nativos digitales» y profesores «inmigrantes digitales».

Jukes y Dosaj hacen este cuadro resúmen para mostrar las diferencias entre ambos colectivos:

Estudiantes
«nativos digitales»
Profesores
«inmigrantes digitales»

Prefieren recibir información ágil de múltiples fuentes multimedia

Prefieren un suministro lento y controlado de información por parte de un número limitado de fuentes

Prefieren procesos en paralelo y la multitarea

Prefieren un único proceso y realizar una sola tarea cada vez

Prefieren procesar imágenes, sonidos y videos antes que textos

Prefieren procesar textos antes que imágenes, sonidos o videos

Prefieren el acceso aleatorio a la información mediante hiperenlaces

Prefieren acceder a la información de manera lineal, lógica y secuencial

Prefieren interactuar en red y de manera simultánea con muchas otras personas

Prefieren que los estudiantes trabajen de manera individual

Prefieren aprender «just in time»

Prefieren enseñar «just in case» (el exámen)

Prefieren satisfacciones y recompensas inmediatas

Prefieren satisfacciones y recompensas diferidas

Prefieren aprender aquello que es inmediatamente relevante, aplicable y divertido

Prefieren seguir el plan de estudios y las pruebas estandards


Actualización:
Llego navegando a un interesante post de Anibal de la Torre, que comparto plenamente: no hay que admirar tanto a los nativos como para caer en el «Complejo de Mark Prensky».