Etiqueta, ética y métrica en las redes sociales

agosto 15th, 2009 by genisroca

10MTodos percibimos la necesidad de ser solventes en lo digital y de incorporarnos a Internet, un espacio social que en poco tiempo ha tomado tanta fuerza que ya no hay ciudadano de a pie, empresa ni político, ni estrategia ni modelo de negocio, que pueda considerarse al margen de lo que suceda en este nuevo territorio. Y como pasa con todo nuevo territorio, éste también ha tenido sus descubridores y sus pioneros, personas que han explorado antes que el resto el desarrollo y el uso de nuevas herramientas como los blogs o los wikis, y han hecho serias incursiones en la redefinición de conceptos estructurales como la propiedad, la participación o la identidad. Pero también ha aparecido de forma más o menos espontánea un conjunto de normas y convenciones sobre cómo debe ser nuestra conducta en esta Internet social. Lo que está bien y lo que está mal.

Las primeras normas no escritas que percibí se construían alrededor de las herramientas. Por ejemplo hubo bastante dogmatismo alrededor de los blogs, incluso hubo caza de brujas contra los primeros que se atrevieron a poner publicidad en ellos, o decidieron no aceptar comentarios, y aún hoy parece existir una norma no escrita sobre cuál debe ser la frecuencia de publicación de un blog: dicen que escribir poco, como es mi caso, está mal hecho. Lo que está bien y lo que está mal.

Lo que empezaron siendo normas de etiqueta (cita las fuentes, enlaza, acepta comentarios, participa de la conversación…) dió pie a normas de ética (no pongas anuncios, no encubras objetivos comerciales, se transparente…), pero la masificación de los blogs ha hecho que muchas de estas normas no escritas hayan perdido fuerza y ahora tenemos de todo: blogs con publicidad, blogs que no aceptan comentarios, blogs que no tienen ningún criterio de periodicidad, blogs que secretamente están al servicio de una empresa… Cosas que están bien y cosas que están mal.

El boom de las redes sociales ha dado pie a otro paquete de normas no escritas, referido sobre todo a los criterios con los que debes incorporar o no a otras personas en tus distintas redes. ¿Es correcto aceptar en alguna de tus redes alguien a quien no conoces?, y de nuevo rozamos con la etiqueta digital. Me pongo como ejemplo: participo en bastantes actos públicos, a menudo como conferenciante, y en ocasiones tras alguna de mis intervenciones recibo una solicitud de amistad en Facebook de alguno de los asistentes. No le conozco, ni tan siquiera nos han presentado. Sencillamente estaba allí, le gustó (o no) lo que oyó y se me presenta vía Facebook. ¿Debo aceptarlo?. No le conozco, por tanto no debería. Pero no hacerlo me parece sumamente descortés. Haga lo que haga incumpliré alguna norma no escrita sobre lo que está bien y lo que está mal.

Últimamente he seguido con interés ciertas opiniones sobre los followers en Twitter. Me ha sorprendido descubrir un cierto consenso en considerar descortés no seguir a quién te está siguiendo. Si esto es así soy un maleducado ya que en Twitter tengo más de 1.300 followers pero yo sólo sigo a unos 140. Miraré de enmendarme, pero con esto llegamos a un nuevo ingrediente: la métrica. Cuando el dato cuantitativo es un indicador de tu etiqueta social. Las redes sociales han dado un peso excesivo al dato cuantitativo y han contribuido a generar una jerarquía absurda basada en el tamaño: es absolutamente falso inferir que si tienes 1.300 followers en Twitter eres más relevante, interesante, simpático o pertinente que alguien que tenga 85 followers. Y considero igualmente absurdo usar ese dato numérico para inferir si eres una persona bien o mal educada.

Internet es un espacio social, y lo realmente relevante es saber qué tipo de actividad social quieres desarrollar. Cuáles son tus objetivos, cuáles las herramientas más adecuadas, y con quién y para qué quieres relacionarte. Será muy diferente si el uso es particular o empresarial, esporádico o permanente, interesado o desinteresado, con familiares o con compañeros de trabajo, con amigos o con clientes… el camino a seguir está marcado por la suma de estos ingredientes, más tu manera natural de hacer las cosas y un cierto sentido común. Y sobre todo tus objetivos: haces las cosas por algo. Por lo tanto, muchas de las normas no escritas son de difícil aplicación universal, porque afortunadamente en la red confluyen personas con múltiples y distintos intereses. Hay muchas razones para estar en Facebook (y también para no estar): por ejemplo reencontrar antiguos amigos o ampliar el networking profesional. Y lo mismo para Twitter: para estar al día de lo que hacen mis amigos, o para fortalecer mi presencia en los social media. Esas razones son las que tienen que marcar nuestra manera de proceder, y no unas normas no escritas. La única normativa a aplicar debe ser el estricto cumplimiento de la ley.


25 Responses to “Etiqueta, ética y métrica en las redes sociales”

Feed for this Entry Trackback Address
  1. 1

    Antoni

    Querido,
    Me alegra que llegue le verano para leerte más… :-)))
    Com sempre, brillant
    Et penso

  2. 2

    @NoLolamento

    Ya lo dijo Alaska: ¿Y a quién le importa lo que yo haga en Facebook? ¿Y a quién le importa lo que yo diga en Twitter? Venga ya de ponerle puertas al campo.
    Si alguien no te gusta, no le sigues. Es su problema si quiere seguirte a ti y le duele tu presunta indiferencia, que igual es despiste o falta de tiempo para seguir a tanta gente.
    No es un agravio, es que cada quien tiene la libertad de elegir, como eliges con quién sales a tomar algo y con quién bailas agarrao.
    Una mijita de respeto y lo demás, cada quien que haga lo que le plazca. Yo no pienso estar cohibida en la Red como lo he estado toda mi vida en Misa, en las bodas y en el trabajo.
    Ni un besito a la fuerza.
    Que no.

  3. 3

    Jose Ignacio Familiar

    Completamente de acuerdo con tu conclusión final. Y además creo que es extensible a múltiples ámbitos, como, por ejemplo, el funcionamiento y objetivos de las empresas. Las fronteras entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, son tan difusas y dependen de tantos factores que sólo se pueden evaluar subjetivamente que en un mundo interconectado, abierto y globalizado, al final de todo, la ley es el único referente común posible. Esto representa una mayor presión para nuestros legisladores, juzgadores y autoridades en general que deberán recoger el guante con vocación de servicio y comprensión de las nuevas realidades.

  4. 4

    Jordi Perez

    Las leyes no existen, y si existieran, estan para romperlas.

    Yo, com tu, posteo irregularmente. Mejor asi q postear algo de lo q no me enorgullezco/motiva/gusta

    La gracia de todo es q lo que hagas, hablas, dices, haces sea un reflejo de quien eres realmente. Com no, eso refleja tu marca personal en las multiples huellas dactilares que vas dejando en lo 2.0.

  5. 5

    Verónica Aimar

    He visto ofertas de trabajo relacionadas al 2.0, para usuarios de Twitter con más de 250 followers… . Coincido con lo que decís sobre la actividad en medios sociales: saber qué se quiere con ella y ver si la estamos cumpliendo.
    Saludos.

  6. 6

    marc cortes

    Al final creo que lo mejor es hacer lo que te apetezca, porque hagas lo que hagas siempre habra quien opine distinto. De todas formas y hablando de metricas creo que hay una parte cuantitativa ineludible, pero hay que incluir la cualitativa. Esta seria algo com el valor de los contactos, las conversaciones generadas, inputs para las marcas… Es dificil, pero necesario para darle valor a los social media y al uso por parte de las empresas.

  7. 7

    Jordi Pérez

    Marc,

    Si vieras el descenso de visitas que he tenido en mi blog por culpa de mi «apatia 2.0» que te comentaba el otro día…

    Pero no me importa. Porque mi blog es algo de lo que me enorgullezco cuando tengo ganas de escribir en él.

    De hecho, no tengo ni controlados el número de suscriptores por feedburner, por ejemplo.

    Yo creo que la libertad es lo que debe primar siempre. Libertad de postear, libertad de no hacerlo. Libertad de participar en las redes… sin miedo a que te suceda la famosa frase:

    «No conversation, no Follow».

    Salut!
    Jordi

  8. 8

    Pau A. Monserrat

    Yo soy uno de esos que disfrutaron de una amena conferencia tuya en Palma y se agregaron a tu Facebook.
    Y después agregué tu blog al mío. Esto me permite conocer algo de tu conocimiento y vivencias, lo cual es positivo y enriquecedor.
    Simplemente saludarte y agradecerte que no seas de esos que solo agregan a sus amigos a Facebook (lo cual para un escritor-blogger-profesional es una infrautilización de Facebook, a mi entender).

  9. 9

    Yoriento

    La popularidad se ha convertido en la unidad de medida universal de la relevancia, para bien y para mal. Y la forma en que los más seguidos «gestionan» sus relaciones se convierte a su vez en un modelo a seguir.

  10. 10

    Enrique

    100% de acuerdo con tu conclusión.
    No puede haber normas de aplicación universal. Porque los seres humanos somos distintos. Creo que lo que está bien y está mal es siempre relativo, es sólo un juicio.
    Claro que ciertas reglas sirven para que todos juguemos a lo mismo, y para conseguir un funcionamiento determinado. Pero bien o mal, a mi entender, no existe en términos absolutos.
    Lo mismo ocurre cuando pretendemos adaptarnos a las necesidades de los demás. Podemos convertirnos en exclavos, por «miedo a que se enfaden, a decepcionarlos en sus expectativas». Aunque sus expectativas son sólo eso, sus.
    Gracias por tu análisis

  11. 11

    genisroca

    Puede que Jordi Cremark tenga razón cuando afirma que si escribes menos desciende tu número de suscriptores, aunque como él mismo afirma, eso sólo es relevante en el caso de que estés preocupado por tu número de followers. Si tu objetivo es que aumente habrá que dedicar algún esfuerzo al tema, aunque si lo analizas fríamente tener como objetivo un gran número de followers quizás sólo se puede entender si tienes problemas de autoestima o te dedicas a la política.

    Estoy de acuerdo con Yoriento en que la popularidad se ha convertido en una unidad de medida de la relevancia, pero seguro que estaremos los dos de acuerdo en que se trata de un error. Lo relevante y lo popular son dos conceptos bastante diferentes. Por ejemplo en las publicaciones científicas se adopta como criterio de relevancia el número de citas antes que el número de lectores. Que te citen mucho sí me parece un dato cercano a la relevancia.

    ¿Para cuando un índice de relevancia basado en el número de veces que se cita un post, un blog o un autor?.

    ¿Alguién se anima?. Me ofrezco para ayudar.

  12. 12

    Carlos César Alvarez

    Al margen de éticas y etiquetas, todos sabemos que en la red estamos dando una imagen de nosotros mismos. Y la imagen que da alguien que tiene 1.300 followers y sólo sigue a 100, es muy diferente de la de alguien que tiene un cierto equilibrio entre seguidores y seguidos. Ojo, no digo que una cosa sea mejor o peor que la otra, digo sólo que es importante ser totalmente conscientes de la imagen que damos.

    Saludos

  13. 13

    kase

    PARANOIAAA!!!

    los blogueros son libres de hacer lo que kieran con sus blogs… al diablo con las normas eticas de no publicidad, espam, ignorar comentarios etc..
    al ke no le guste puede irse a otro blog…

    SI IMPUSIERAMOS NORMAS A TODOS LOS BLOGS ESTO SERIA COMO EL SOCIALISMO O EL CAPITALISMO…

  14. 14

    MarcG

    Genís,

    Buena reflexión… sin una solución clara (seguramente porque no existe).

    Hace tiempo que estoy reflexionando acerca de qué métricas deberíamos tener en la (nueva) internet social.

    Es evidente que lo que teníamos hasta ahora (digamos en el mundo 1.0) no nos sirve para el 2.0.

    El objetivo es objetivar (valga la redundancia) este mundo 2.0 tan subjetivo.

    Quizá no se pueda… pero lo intentaré.

    Un saludo.

  15. 15

    Joan Gou

    Mi planteamiento puede parecer muy soberbio, pero yo escribo para mi a modo de diario donde apunto mis filosofias, neuras, despechos, alegrias, tristezas, no tengo un blog enfocado a vender nada ni para nadie, los que lo siguen lo hacen por amistad o por quedar bien, personalmente y que no sirva de presuncion de prepotencia no me importa en absoluto los comentarios aunque si los agradezca, la libertad total sin moderar es vigente, y debo entender que si hay algo que considero privado, esto sigue residiendo en mi mente, pero no en el blog, la inteligencia esta en nosotros no en las normas o leyes que se puedan dictar.
    Una red social, no deja de ser diferente o proporcional a la educacion de la persona que lo escribe, ni ha de variar su comportamiento de la realidad (para distinguir) social callejera de la cibernetica.
    Lo importante no es tener visitas o mal llamados amigos, lo mas importante es sentirse bien contigo mismo y si ademas obtines apoyos o reconocimiento, mucho mejor para llenar el deposito de la vanidad o el ego, el problema es cuando pretendes notoriedad para generar negocios con un discurso de piel de oveja cubriendo al lobo.
    Saludos cordiales.
    excelente post, no tenia el placer de conocerte, pero llego a ti a traves de Juan Sobejano.

  16. 16

    Blanca Oraa

    Me parece muy interesante lo que te preguntas.
    Es puro sentido común.

  17. 17

    Kedume

    Como casi siempre, en el fondo, en el fondo, en el fondo, es una lucha fraticida entre el uso profesional y el uso personal que le demos a las redes sociales. Hay tantos grises que ya casi nada funciona para todos.

  18. 18

    Lourdes Muñoz

    como siempre una reflexión muy acertad y sensata,
    creo las preguntas que planteas nos las planteamos en el uso cotidiano, seguramente estamos creando nuevas etiquetas / ética /métrica.
    Pero, incluso teniendo claro tu objetivo en el usos de las redes sociales, te planteas si aceptar a mas o no, que criterios, y dudas al rechazar contactos, o dudas de los criterios que a veces hay que replantear

  19. 19

    Alfonso FR

    Desde mi experiencia personal me atrevería a proponer algunos criterios más o menos ambiguos, que se pueden seguir o no, pero siempre siendo tolerantes porque cualquiera puede tener un desliz, agregar a quien no debe o seguir a alguien y arrepentirse luego.
    1) Facebook es una red bastante íntima (yo diría que la más íntima), por tanto no añadiría contactos que no conozca en persona (o al menos, por videoconferencia). Aunque se puede configurar el tipo de contenidos que ve cada contacto, muchos usuario lo desconocen y tampoco es un sistema muy diáfano.
    2) Ser higiénico y limpiar de vez en cuando esos contactos que llevan tiempo sin actividad y están haciendo de «lurkers». Especialmente los «spambots» de twitter, pero también voyeurs digitales. Si se cree conveniente, se tratará de contactar antes con la persona para tantear si conviene eliminar el contacto.
    3) No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a tí: enviar spam, saturar («infoxicar») a tus contactos o no tomarse el cuidado de agregar a cada persona a la red social que le corresponde (personal, profesional, fotografía…)
    4) Moderación: además del digital, existe un mundo real ahí fuera…

  20. 20

    Vuelos Baratos

    Genís, interesante comentario, que aplicado al mundo de los viajes y las recomendaciones de hoteles por ejemplo, deja la reflexión de que hay que respetar las opiniones de los usuarios y tener cuidado con las intervenciones de empresas, que puedan influir en la valoración de un hotel mejorando las opiniones de manera artificial. Deben controlar los portales con opiniones de usuarios que haya empresas que intervengan con usuarios irreales a su favor? Se puede si quiera controlar de alguna manera? Aquí también se ve en cierta manera un ejemplo de la ética en la web 2.0

  1. 1

    los sueños de la razón / El semanal de anotaciones, sólo, sin tuitada (verano 2009, 9º domingo)

    […] frío. Esta semana la cosa va de las buenas maneras en lo doscero; y es inevitable empezar con Etiqueta, ética y métrica en las redes sociales de Genís Roca y con Guía de ‘etiqueta’ para el blogger de su colega Felix en DiarioHTC. […]

  2. 2

    Conversación: ética y comunicación

    […] a los comentarios: la ética. Hablando del conjunto de la conversación y actividad en Internet, Genís Roca publica un artículo donde pone en duda algunas de las reglas éticas asumidas por Internet. Lo que aquí nos importan […]

  3. 3

    De métricas, mediciones y definiciones

    […] que ver con la temática de mi blog y que seguramente no tendrán ningún interés en leerme. Dice Genís Roca que “es absolutamente falso inferir que si tienes 1.300 followers en Twitter eres más relevante, […]

  4. 4

    Sobre Tecnologia » La semana en los blogs CLXXXIV

    […] Etiqueta, ética y métrica en las redes sociales. Por Genís Roca. […]

  5. 5

    La semana en los blogs CLXXXIV : Blogografia

    […] Etiqueta, ética y métrica en las redes sociales. Por Genís Roca. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *