Tag Archive for 'nativo-digital'

Júlia Gutiérrez-Peris, un uso pragmático de la red

septiembre 2nd, 2007 by genisroca

Júlia Gutiérrez-PerisLlevo un tiempo recopilando casos de nativos digitales, y he tenido ocasión de comentar casos de genialidad como el de Victoriano Izquierdo, pelotazos como el de Ashley Qualls o carreras incipientes como la de Paul Dateh. Todos ellos son bastante espectaculares y completos, y por ello alguien los puede considerar lejanos y/o sofiticados. Para compensar, comparto hoy el ejemplo de cómo Júlia Gutiérrez-Peris hace un uso sencillo de la red, pero absolutamente empapado de los conceptos que están definiendo a esta nueva generación.

Júlia nació en el 89 (acaba de cumplir los 18) y tiene un curriculum muy completo: nació y vive en Barcelona, y realizó parte de sus estudios en Suiza. Habla catalán, castellano, inglés, alemán y francés. Y ahora busca la manera de poder ir a estudiar a Berlín, donde parece que ha encontrado la universidad que le interesa. Júlia usa un blog como solución para poder publicar y mantener su currículum en línea. ¿Qué es eso de preparar un currículum en dos hojas de papel y enviarlo por mail?. Lo natural, lo lógico para un nativo digital, es publicarlo y editarlo en línea. Claro. Si buscas «Curriculum» en YouTube ya aparecen unos 1.500 resultados con gente que se presenta ante la cámara. Maneras pragmáticas y desinhibidas de usar la red.

Estudios de Universal McCann sobre el impacto social de lo digital

agosto 27th, 2007 by genisroca

Hoy he descubierto, casi por azar, tres estudios que me parecen interesantes. Han sido realizados por Universal McCann, una empresa de comunicación cuyos orígenes se remontan a 1902 y de la cual no tenía la menor noticia de su existencia, y eso que facturan 13 billones de US$, tienen actividad casi en los cinco continentes y entre sus clientes están Coca-Cola, Intel, Johnson&Johnson, L’Oreal, Mastercard, Microsoft o Sony. Ignorante que es uno. Entre sus actividades hay un Emerging Media Lab que parece interesante y que miraré con detenimiento en cuanto pueda.

Los tres estudios a los que hago referencia son estos:

Power to the PeopleSocial Media, Power to the People
15 de mayo de 2007
PDF 940Kb, 15 págs.
Sobre el tema de la blogosfera y los porqués de aquellos que participan de ella. Porqué escriben, porqué leen, porqué comparten… segmentando entre usuarios con mayor o menor antigüedad en Internet, aunque lo que más me ha interesado ha sido poder disponer de datos comparativos entre países. Me ha sorprendido la fuerza del movimiento blogger en China, Japón y Corea… y observar la posición relativa de España en el conjunto.

The New Digital DivideThe New «Digital Divide», How the New Generation of Digital Consumers are Transforming Mass Communication
16 de julio de 2006
PDF 396Kb, 22 págs.
Sobre qué tecnologías usan los nuevos usuarios (podcasting, televisión por IP, mensajería instantánea, blogging, correo electrónico…), las razones por las que se usa, la opinión que se tiene de la publicidad en esos medios. Puede que le interese a Janquim, que últimamente se preguntaba sobre si los nativos digitales van a aportar nuevas maneras de comunicarse que hagan decaer el uso del correo electrónico.

The Social Butterfly EffectThe Social Butterfly Effect. The Social Networking Web-World
1 de abril de 2006
PDF 762Kb, 7 págs.
Escueto trabajo que aporta una mínima ficha de presentación (público objetivo, área geográfica de influencia, puntos fuertes…) de las principales redes sociales (Facebook, MySpace, LinkedIn, Orkut, CyWorld, Friendster, Hi5, Sms.ac, Xanga, Tickle…) y algunas tablas de datos para compararlas entre ellas. Muy completa la selección de redes sociales que se analiza, y más si tenemos en cuenta que es un estudio de hace más de un año, cuando aún no se hablaba tanto del tema.

En la web de origen hay más estudios, pero estos son los que hoy me han hecho tilín y no me veo capaz de digerir más información. Como dice muy acertadamente David Alcubierre (Kedume), esto de la blogosfera genera una cola tan larga de posts potencialmente interesantes que todo ello empieza a ser dificil de gestionar y digerir. A ver si Google, Ask o quien sea se pone las pilas. Mientras tanto, habrá que volverse mucho más sibarita con qué merece la pena ser leído.

Victoriano Izquierdo, un nativo de aquí

agosto 26th, 2007 by genisroca

Victoriano IzquierdoMe he sorprendido a mi mismo en el inicio de algo parecido a una galería de nativos digitales, y al repasar me he dado cuenta de que sólo he escrito sobre jóvenes norteamericanos, y ése es un sesgo simplón que no me interesa.

Llevo un tiempo dando bastantes charlas y talleres sobre las nuevas oportunidades que brinda Internet, y por tanto hablando de cambios sociales y técnicos (la Web 2.0), y los que me han visto en esos bretes saben que siempre pongo como ejemplo de nativo digital a Victoriano Izquierdo. Es un ejemplo tan brutal que incluso puede parecer falso, pero es justo lo contrario: simplemente auténtico. Un nativo digital puro.

En su página web se autopresenta como un joven granadino de 16 años estudiante de 1º de Bachillerato. Lo remarcable del asunto es que hace apenas un año se compró una Canon EOS 350D y ha conseguido una calidad tan notable en sus trabajos que está dejando pasmado a medio mundo. Luis Rull escribió un muy completo post sobre él, y los mismísimos Microsiervos se han quedado prendados no sólo de su arte sino también de su compostura, y con razón. Si hay algún incrédulo, que se pasee por su galería de fotos.

Pero lo que aquí más me interesa es identificar de su rastro en la red aquellas características que permiten definirlo como un nativo digital, y por extensión seguir confirmando la existencia de este colectivo. Para ello voy relatando algunos de los atributos que hasta ahora he ido encontrando aquí y allá, y que son aplicables al caso que nos ocupa.

El dominio de los medios de producción digital. Les gusta crear, les gusta mucho crear, y lo digital lo hace posible. Ya sólo es cuestión de tiempo y esfuerzo (y talento). En el post de Luis Rull que antes citaba hay una frase del propio Victoriano que lo describe perfectamente: «Antes tardaba de 3-4 minutos en procesar cada foto con el Adobe Camera RAW, ahora me puedo tirar hasta 20 minutos en una sola foto en Photoshop, retocando áreas pequeñas de la foto (casi como pintar un cuadro). A veces las volteo, otras añado degradados laterales. Me fijo en la fusión de las capas. Incluyo texturas de una que le hice a una pared rugosa. (…) Cuando proceso y hago fotos (…) noto como mi cerebro se estimula. ¡Es una droga!»

El mundo como terreno de juego. Todo se desarrolla a escala global con normalidad. Victoriano tiene versión en inglés de su web, y titula también en inglés todas sus fotos en Flickr. El resultado es igualmente global, y ya ha publicado en la revista de la Royal Geographical Society, este verano le han dedicado una sección en Playlife, e incluso se muestra su obra en ininteligibles blogs supongo que japoneses.

La red como elemento socializador. Incorporan la red como elemento vertebrador, algo que los inmigrantes digitales no suelen hacer. Basta ver el blog de su clase, desde el IES Padre Manjón de Granada. Es justo lo que no pasa en muchas empresas pero que ya está pasando en los institutos.

– Aprenden en red y de la red. Sigo con el jugoso post de Luís Rull. Luís explica que tuvo ocasión de conocer a Victoriano en un acto que tuvo lugar en Granada, y dice «… a los pocos segundos de que empezara a hablar me quedé estupefacto: ese chico estaba hablando de anclaje, economía de la atención, ethos colectivos,… sin conocer ninguno de esos términos. Conocía los conceptos sin tener que haberlos estudiado, por pura experiencia y reflexión.»

Dan importancia a la identidad digital. Victoriano no sólo tiene web en castellano e inglés (con dominio propio: victorianoizquierdo.com), además mantiene un blog (lógicamente un fotoblog), tiene cuenta en Flickr (con miles de fotos), cuelga videos en YouTube

Participan de la conversación. Basta ver la atención con la que se dedica a responder los múltiples comentarios que merecen sus fotos en Flickr, y los contínuos ofrecimientos que hace (tanto en Flickr como en su web) a que quien quiera le escriba un mail.

Crecen diferente. Ya que lo hacen explorando y transgrediendo.

Sin olvidar lo más importante: tiene 16 años.

by Victoriano Izquierdo

Actualización: Me ha escrito Victoriano (lo cual confirma que sigue «la conversación»). Es un mail amable, directo, humilde, cálido. Perfecto. Pero lo que más me ha impresionado han sido algunas novedades que ha apuntado referidas a su actividad: La Repubblica le ha publicado una selección de fotografías; la U.D. Almeria (recién ascendida a la primera división de futbol) le ha encargado las fotos oficiales del equipo; trabaja bastante para el periódico Ideal; ya se dedica a diseñar webs para empresas… caramba con los 16 años.

Ashley Qualls, otro nativo digital

agosto 24th, 2007 by genisroca

Ashley QuallsFast Company dedica este septiembre un artículo a Ashley Qualls, 17 años y propietaria de whateverlife.com, una web valorada en un millón de dólares.

Qualls se aficionó desde los 9 años a realizar sencillos diseños gráficos con su ordenador y para poder mostrarlos abrió su página web con sólo 14 años, en 2004. Sus amigos empezaron a recurrir a ella para que les diseñara el aspecto de su página personal en MySpace, y ella mostraba los resultados en su página web. Fueron llegando cada vez más pedidos y decidió dejar el instituto y estudiar on-line para poder dedicarse mejor a su empresa. Actualmente ingresa unos 70.000 dólares al mes y ya está diversificando diseñando fondos para móvil y con la reciente creación de una revista. Según Google Analytics su web atrae a más de 7 millones de usuarios al mes y sirve más de 60 millones de páginas vistas al mes. Según los rankings su web está por encima de FoxNews.com, CBS.com o la todopoderosa Oprah Winfrey.

Hace poco comenté el caso de Paul Dateh, un joven músico que utilizaba los recursos de la red para desarrollar su posicionamiento y su identidad digital, y en esta ocasión Ashley Qualls ejemplifica lo que ya decían Marc Prensky y John Palfrey: crecen, aprenden y crean de manera diferente, dominan los medios de producción digital y tienen una actitud prosumidora (en contraposición a la de un consumidor pasivo). Lo dicho: llegan los nativos digitales.

PS: La gente de Taller D3 también se han hecho eco del caso de Ashley Qualls.

Paul Dateh, otro ejemplo de nativo digital

agosto 14th, 2007 by genisroca

Llego via Loïc Le Meur a descubrir al californiano Paul Dateh, un joven que ha fusionado su dominio del violín a los ritmos del hip hop creando un resultado sorprendente. Creo que Dateh puede ser un buen ejemplo de lo que insistimos en denominar como nativos digitales: personas que aprovechan internet de manera natural tanto para explorar oportunidades como para construir señales de identidad.

Paul Dateh publica sus videos en YouTube, sus fotos en Flickr, la música que le gusta en Last.fm, explica lo que le pasa en Twitter y en Jaiku, tiene su perfil dado de alta en Facebook, y tiene redireccionada su página personal (pauldateh.com) a su zona en MySpace, que actúa como aglutinador de todo lo anterior e incorpora más detalles como por ejemplo las fechas de sus próximos conciertos. Buscar su nombre en Google da más de 40.000 resultados.

El video es una maravilla de ritmo, y me encanta el Crazy de Gnarls Barkley que suena en el minuto 4. Una delicia.

Imagen de previsualización de YouTube
Han hablado de él en Seriously, do not enter y en Webparanoia!.

Marc Prensky y los nativos digitales

agosto 5th, 2007 by genisroca

Marc PrenskyParece ser que fué Marc Prensky quien acuñó el término nativos digitales en contraposición al de inmigrantes digitales, y que lo hizo en un artículo publicado en 2001: Digital natives, digital immigrants.

Prensky escribió más sobre el tema, aportando detalles respecto los atributos que definen ambos grupos. Por ejemplo, en los nativos digitales la ortografía se convierte en un código impenetrable; son capaces de teclear SMS con una sola mano y a una velocidad más que razonable; pueden llegar a mantener 10 conversaciones diferentes simultáneamente con mensajeria instantánea (messenger o lo que sea), mientras que los inmigrantes necesitan acabar una conversación antes de iniciar la siguiente. Incluso usan diferente los blogs: mientras los inmigrantes los usan para compartir conocimientos, los nativos los usan para compartir emociones. Y es que la relación con la información es diferente: los inmigrantes aún quieren guardar en secreto la información (el conocimiento es poder) mientras que a los nativos les encanta compartir y distribuir el máximo posible de la información que reciben y lo más rápidamente posible (compartir el conocimiento es poder).

En The Emerging Online Life of the Digital Native: What they do differently because of technology, and how they do it (de 2004) Prensky identifica varias áreas en las que los nativos digitales se desarrollan de manera diferente:

Comunican diferente. Les sorprende que alguien necesite el papel, no les gusta el mail porque es asíncrono, reconocen a sus interlocutores por nicknames y no les importa cuál sea el nombre real, inventan un lenguaje paralelo, usan emoticones para expresar sensaciones…

Comparten diferente. Y si bien es cierto que el mail permite compartir, ellos van más allá y exploran ávidamente los formatos audiovisuales y han dado pie al fenómeno de las webcams. Y cuando usan texto no lo hacen por mail, sino mediante blogs en los que expresan emociones.

Compran y venden diferente. Todo lo compran y lo venden en la red, y el espacio común para ello es eBay que incluso puede llegar a ser un mecanismo para conseguir dinero cuando se necesita. La red es el mercado, y cuando actúan como freelances se desarrollan preferentemente con habilidades explotables en la red.

Intercambian diferente. Intercambiar es casi siempre la mejor opción. Es la explosión del P2P.

Crean diferente. Una de las características que definen a los nativos: les gusta crear, desean crear. Les gusta hacer webs, animaciones en flash, retoque de fotografías, ediciones de video, mashups… y crear sus avatares y modelar incluso su identidad en la red.

Se reúnen diferente. Quedar con alguien ya no implica forzosamente un encuentro presencial. Tienen múltiples recursos para coincidir sin estar en el mismo sitio.

Coleccionan diferente. No coleccionan sellos ni chapas, sino objetos digitales (canciones, películas, fotografías…) todo aquello que sea almacenable con bits antes que con átomos.

Coordinan diferente. Son capaces de coordinarse on-line, implicando en ello a cientos de personas.

Evalúan diferente. En un entorno en el que te relacionas con gente a la que puedes llegar a no conocer nunca presencialmente, los nativos desarrollan la habilidad de evaluar la reputación, la confianza y la credibilidad que merece el otro interlocutor, y tienen múltiples variables para ello, algunas de las cuales son realmente sutiles y difíciles de parametrizar.

Juegan diferente. Una partida ya no dura dos horas y se desarrolla en una mesa con tu pareja. Puede durar 100 horas en las que te mueves por todo el mundo haciendo equipo con desconocidos.

Aprenden diferente. Basándose en la red antes que en los padres.

Buscan diferente. Cuando no saben el teléfono de alguien lo buscan en Google. Y cuando buscan información de algún tema buscan tanto documentos fiables como personas fiables.

Reportan diferente. Aquello de que el poder no lo da la información, sino la capacidad de compartirla.

Programan diferente. Son los precursores del código abierto y el software libre.

Socializan diferente. También se socializan en la red, algo que la mayoría de inmigrantes no hacen.

Crecen diferente. Ya que lo hacen explorando y transgrediendo.

Un montón de diferencias que no hacen más que evidenciar que no somos iguales, pero que también demuestran que no somos ni peores ni mejores. Ni los nativos digitales son la panacea ni los inmigrantes una especie en vías de extinción. Lo que sí es cierto es que no está claro que los unos se quieran parecer a los otros, y eso estará bien siempre y cuando no degenere en enfrentamiento generacional, algo que nos encanta tanto a los mayores como a los jóvenes. A ver cómo lo gestionamos.

Más sobre nativos digitales

julio 3rd, 2007 by genisroca

Chating & Eating

 

Hoy he visto en la Via Laietana de Barcelona un restaurante para nativos digitales, en el que puedes chatear mientras comes. Siempre conectados, siempre comunicando.

Sorprende como un fenómeno tan evidente aún es opaco para ciertos centros de decisión. Y no será por falta de pistas: Juan Cueto ha escrito sobre ello ni más ni menos que en El País Semanal de este domingo; BusinessWeek le dedicó un interesante artículo hace apenas una semana; la gente de Administraciones en red han reflexionado sobre el tema específicamente para entornos de la función pública; e incluso yo mismo he tenido ocasión de hablar de ello en la última cumbre de escuelas judiciales iberoamericanas. Aunque me quedo con el análisis de un buen amigo: Ismael Peña.

Ismael cita a John Palfrey, el Director Ejecutivo del Berkman Center of Internet and Society, para enumerar algunos de los rasgos que definen a estos nativos digitales:

  • para ellos la identidad digital en la red es tan importante o más que la identidad que se desarrolla en la vida real.
    tu mejor curriculum es lo que aparece en la red cuando te buscan: ¿qué guardas en tu del.icio.us?, ¿qué presentaciones tienes en slideshare?, ¿de qué hablas en tus blogs?, ¿en qué blogs comentas?, ¿qué dice tu perfil en Linkedin o Xing?… ya no es creíble decir que eres muy bueno en marketing si no hay ni rastro de ello en la red.
  • tienen la capacidad de trabajar en paralelo, en multitarea
    sorprendre ver un niño de 8 años atendiendo cinco, siete o diez sesiones de chat a la vez… y sin agobiarse lo más mínimo. Todo lo contrario: está relajado, divirtiéndose en «la conversación».
  • El dominio de los medios de producción digital
    no sólo saben editar fotografía y video, sino que además sorprende que no les sorprenda ninguna de las posibilidades que ofrece el medio digital. Tienen 16 años y se posicionan en la red con desparpajo. ¿Un teléfono móvil que envia las fotos directamente a Flickr?: claro. Cortan y pegan videos para publicar en Internet con la misma facilidad con la que nosotros cortamos y pegamos texto para hacer nuestros Powerpoints.
  • Su visión del mundo como prosumidores, en clara oposición al concepto de consumidor (pasivo)
    sólo interesan las empresas con las que se puede tener un diálogo. Si no hay conversación no hay relación… y esto ya lo anunciaron los visionarios del Cluetrain Manifesto en 1999.
  • El mundo como terreno de juego, con la eliminación que supone de barreras tanto geográficas como temporales

Ismael ya apunta en su atículo el problema que se plantea cuando ambas generaciones (los nativos digitales y los inmigrantes digitales) comparten un mismo espacio, aunque a él le preocupa lo que pueda suceder en las aulas y a mi lo que me inquieta es lo que vaya a pasar en las empresas, porque ese cambio es el que marcará realmente la línea de corte de la Brecha Digital entre países, territorios, sociedades o lo que sea que vaya a jerarquizar el espacio del conocimiento y de la economía en el futuro… un futuro que ya está aquí, aunque algunos (que dirigen y mandan) aún no quieran o no puedan verlo.