Tag Archive for 'empresa'

La gestión del yo digital

septiembre 8th, 2008 by genisroca

AvatarLa realidad digital está adquiriendo un tamaño tal que hace que ya nadie pueda ignorar su existencia y que todos debamos plantearnos seriamente qué estrategia adoptar para su gestión. En apenas 10 años la realidad digital de las personas, empresas y ciudades se ha convertido en algo que debemos aprender a gestionar, tanto si somos ciudadanos, empleados, políticos o empresarios.

No hace tanto la realidad digital de una persona se limitaba prácticamente a una cuenta de correo electrónico, mientras que en la actualidad ya son muchas las personas que presentan un yo digital tremendamente denso y complejo: múltiples cuentas de correo electrónico; actividad en diferentes redes sociales; creación y aportación de textos e imágenes a distintos espacios; suscripción a flujos de información y conocimiento; espacios web personales; intercambio de opinión; y amigos, muchos amigos y relaciones que sólo se dan cita en esta nueva realidad telemática. Cada vez son más los casos de personas que no conoces bien si sólo conoces su realidad física. Empieza a haber tres grupos de personas conocidas: las que conoces físicamente (más o menos), las que conoces digitalmente (más o menos) y las que conoces física y digitalmente (también más o menos). Y de los tres grupos, el primero de la gente que sólo conozco físicamente es el que más a menudo me resulta más sorprendente y con más gente que, si lo pienso bien, menos conozco y menos me han mostrado su verdadera realidad.

Lo mismo pasa con las empresas, aunque este proceso está yendo a un ritmo más lento. Las empresas también tienen una identidad digital, y si bien hasta ahora la intentaban camuflar tras sus webs corporativas de diseño, la gran conversación en Internet entre particulares que es la Web 2.0 ha supuesto que en estos mundos digitales ya se sepa todo o casi todo de las empresas. Las empresas, conscientes o no, también están en ese plano digital de la vida en el que hay redes sociales, creación y aportación de contenidos, flujos de información y conocimiento, múltiples espacios web y demás elementos que configuran irremediablemente su identidad digital, su verdad digital. Y cada vez son más los consumidores que se interesan por esa dimensión telemática, porque al igual que lo que sucede con las personas, cada vez más investigan tanto la realidad física como la digital para empezar a conocer las cosas realmente.

Y finalmente, está pasando lo mismo con las ciudades. Más allá de sus calles y plazas existe una ciudad digital en la que sus ciudadanos, sus empresarios, sus políticos y algunos turistas están entrecruzándose y entrelazándose para definir la realidad digital de esa población, configurando espacios comunes y vertebrando causas compartidas.

Lo interesante es cuando los primeros gestores y responsables empiezan a ver que la realidad cuenta con esos múltiples planos y lo toman en consideración para su toma de decisiones. Cuando el responsable de selección de personal de una compañía se preocupa por conocer el yo digital de los candidatos; cuando el jefe no quiere sólo el tiempo de oficina de su empleado y se empieza a interesar por su conocimiento y quiere saber donde guarda sus enlaces favoritos por si pudieran ser de interés corporativo; cuando el político empieza a escuchar los foros en los que sus ciudadanos debaten y discuten; y sobre todo, cuando el futuro empleado empieza a valorar si su yo digital se sentirá no sólo cómodo sino potenciado al entrar a trabajar en una compañía u otra; y cuando un ciudadano percibe que pese a la distancia quiere y puede seguir sintiéndose partícipe de la ciudad donde nació o donde se enamoró.

Las empresas deben empezar a diseñar estrategias de captación y retención del talento orientadas específicamente al yo digital de sus empleados, complementando los tiquets restaurante, coche de empresa, guarderías y demás ventajas fiscales que ya ofrecen al yo presencial. Conceptos como clima, oportunidades de progreso, o formación contínua toman ahora matices muy interesantes. Y las ciudades deben empezar a elaborar el censo de su población digital, más allá de los que viven en una calle concreta de su realidad física, y ver qué derechos y deberes hay que desarrollar para esa ciudadanía que puede que esté años sin pisar sus calles… y sin votar. El reto es para las empresas y las ciudades, porque ya son muchos los empleados y los ciudadanos que han descubierto la riqueza de su yo digital, y cada vez le dedican más tiempo y les parece un elemento más importante de sus vidas. Tanto como un buen paseo por la playa, una buena conversación y una buena amistad. El yo digital está entrando en el selecto grupo de las cosas importantes de la vida, y si unos le dedican atención otros deberían revisar sus estrategias.

 

El realismo de la Web 4.5

mayo 17th, 2008 by genisroca

BusinessmanSe ha escrito mucho sobre si «Web 2.0» es o no un nombre afortunado. Se le critica que es un título poco descriptivo, y que al usar la misma lógica que los programadores cuando numeran sus versiones induce a suponer que se trata de un concepto técnico. Pero en mi opinión el nombre empeora cuando realmente sabes lo que significa. Cuando conoces la Web 2.0 y sabes que se trata no sólo de un conjunto de servicios web sino sobre todo de una actitud. Cuando entiendes que Internet es un espacio en el que hay gente que se desarrolla en lo personal y en lo profesional, compartiendo en la red sus datos, sus opiniones, sus ambiciones, sus necesidades y sus emociones, configurando una sociedad red cuyo conocimiento compartido es cada vez más interesante tanto para personas como para empresas. Cuando entiendes la potencia del concepto «Web 2.0» es cuando el nombre empeora, porque induce a la arrogancia.

Web 2.0 es un nombre que supone que hemos accedido a un nivel superior. Vamos por delante y miramos con una cierta compasión a los obsoletos 1.0. Nos sentimos conocedores de la verdad y evangelizamos sobre la buena nueva. Nos dirigimos a las empresas y a los profesionales e intentamos ayudarlos a entender el nuevo paradigma. Les decimos que es necesario para su competitividad. Los mercados hablan y deben aprender a escuchar y a participar en esa conversación si quieren sobrevivir. 2.0 es el doble que 1.0.

Pero resulta que nos hemos equivocado, quizá porque precisamente nosotros no hemos sabido escuchar. Si hablas con la más alta dirección de las grandes empresas y corporaciones te dirán que ellos no están en la Web 1.0. Que al final de los 90 perdieron mucho dinero cuando estalló la burbuja de las puntocom y que aprendieron perfectamente la lección. Superaron esa inocente Web 1.0, y actualmente ellos ya van por la Web 4.5. Bastante por delante de nuestra presuntuosa Web 2.0.

Sea correcto o no, los de la Web 4.5 sienten que la Web 2.0 les queda lejana, antigua, como el movimiento hippie de los 60 y el amor libre. Sea cierto o no, los grandes empresarios sienten que viven en una Web 4.5 superior a la nuestra. La de los resultados. Web 2.0 es una manera de hacer las cosas, una filosofía. Web 4.5 es la realidad de los resultados medibles económicamente. 4.5 fue el IPC del 2007 en España. Un proyecto debe rendir al menos un 4.5, de lo contrario implica pérdidas. Y eso sí que es peligroso para la competitividad y la supervivencia. Los de la Web 4.5 se sienten superiores: tienen el dinero. Los de la Web 2.0 se sienten superiores: tienen un estilo. ¿Quién tiene razón?. Ambos creen tenerla, pero los de la Web 4.5 son los que mandan.

La Web 2.0 debe dejar de mirar hacia atrás (hacia la Web 1.0) y debe orientarse hacia adelante (hacia la Web 4.5). El verdadero triunfo de la Web 2.0 se producirá el día que sepa como contribuir en el corto plazo a la cuenta de explotación de la Web 4.5.

Etiquetas: , ,

Forrester’s Social Technographics

marzo 23rd, 2008 by genisroca

Social TechnographicsHace ya un tiempo que Charlene Li de Forrester Research definió 6 categorías en las que se podía distribuir la población en función de su actitud en la red, en un índice conocido como Forrester’s Social Technographics. La clasificación divide a la población en Creadores (generan contenidos), Críticos (comentan), Colectores (sindican contenidos), Miembros (pertenecen a redes sociales), Espectadores (leen blogs) e Inactivos (nada de lo anterior).

Jeremiah Owyang, otro empleado de Forrester, anuncia que ya son consultables los datos de este indicador, cosa que permite ver qué valores adoptan en cada categoría distintos territorios, distintos segmentos de edad, o incluso los distintos sexos. Combinando estas variables he intentado ver el que podría ser el perfil tipo de los empleados de una empresa de por aquí (es decir, Europa como territorio, entre 35 y 44 años de edad, y sin importar el sexo). El resultado es una suma de porcentajes que no entiendo, porque da bastante más que 100, pero lo que me interesa es la interpretación cualitativa de los bajos valores (apenas un 8%) de aquellos que crean contenidos o los sindican usando los RSS.

 

Results

Hay que recordar estos datos cuando intentemos impulsar dinámicas de conocimiento compartido en nuestras organizaciones. Apenas un 8% aportará contenidos, y la mayoría quedará totalmente al margen del asunto. Y eso no sólo será normal, sino lógico. Lo contrario es un mito infundado. Fernando Polo reflexionaba en un reciente post sobre los 7 mitos de la Web 2.0, y nos hacía notar que no hay tanta participación, ni lo colectivo es garantía de calidad, y que pocas cosas son originales y más bien domina lo amateur. Y es que el reto de la inteligencia colectiva no depende sólo de disponer de herramientas como los blogs o los wikis. Es bastante más complejo, más difícil y más laborioso. Es cultural, y no tecnológico, y requerirá invertir más tiempo y paciencia que dinero y recursos.

Consejos prácticos para blogs profesionales y de empresa

marzo 22nd, 2008 by genisroca

Horror VacuiRecientemente Alberto Ortiz de Zárate, Alorza, ha publicado su Manual de uso del blog en la empresa, indispensable para aquellos que aún se preguntan qué papel puede jugar un blog en su desarrollo profesional. Gracias a esfuerzos como el de Alberto, cada vez son más las empresas, organizaciones e instituciones que exploran el uso de los blogs para comunicarse y relacionarse, ya sea con el exterior (sus clientes, su mercado, su entorno) o con el interior (sus empleados, sus colaboradores, sus accionistas).

Se ha escrito mucho sobre algunas de las posibles claves para el éxito de un blog, y la mayoría de los consejos inciden en la conveniencia de escribir de manera regular, atender a los comentarios, enlazar a terceros, o escribir por convicción y no por interés… pero todo ello no resuelve la que acostumbra a ser la duda inicial: ¿qué estilo editorial adoptar?, ¿con qué tono escribir?, ¿cómo evitar el horror vacui ante la hoja en blanco?.

Estas líneas pretenden aportar algunas posibles tácticas –que no estrategias– para esos blogs corporativos, aunque también puede que sean aplicables a aquellos profesionales que quieren impulsar un blog a título personal.

Una vez definido el motivo que impulsa el blog, su línea temática, puede resultar útil imaginar los posibles contenidos intentando adaptarlos a uno de estos seis formatos:

Herramientas y recursos
Posts dedicados a explicar y comentar herramientas y recursos que pueden ser útiles para los lectores. Al estilo de lo que nos ofrece Genbeta, un blog indispensable para descubrir nuevos programas informáticos y nuevas funcionalidades.

Lecturas y conceptos
Reflexiones derivadas de una lectura, una conferencia, un congreso o cualquier otro formato de transferencia de conocimiento. El autor puede hacer la crónica o el resúmen, y enriquecerlo con sus opiniones y reflexiones, como hizo Lola Mola este enero cuando la Catosfera en Granollers, o Enrique Dans al leer el último y genial artículo de Chris Anderson .

Experiencias y buenas prácticas
Comentario de una situación vivida, de un caso real, o de una buena práctica conocida. Es un recurso muy útil, por cuanto permite desarrollar una idea o un concepto a partir de la explicación detallada de un caso concreto, algo que acostumbra a hacer a menudo Juan Freire, quien gusta aterrizar a casos concretos sus siempre lúcidas observaciones.

Entrevistas y testimonios
Trascripción de diálogos y entrevistas con personas interesantes por su relevancia y/o experiencia en el tema tratado en el blog. Este es un formato muy agradecido ya que permite acercar testimonios y opiniones de terceros, y muy viable ya que el intercambio de preguntas y respuestas se puede resolver por correo electrónico con el personaje entrevistado, lo cual amplia mucho el abanico de posibilidades. En este formato destaca el impagable blog de Joan Carreras, con interesantísimas entrevistas a responsables de la radio y televisión pública catalana.

Actualidad y novedades
Comentario de noticias, sucesos o novedades recientemente acaecidas. Es el formato que permite reaccionar de manera rápida a las incidencias del día al día, y que permite evitar la sensación de que nuestro blog vive al margen de la realidad. Como lo que hacen los Microsiervos, en concreto Wicho, cada vez que una lanzadera va al espacio.

Ideas y propuestas
Si fuera el caso, y el autor tuviera una idea. Pero como todos sabemos, esto es bastante inusual, y la mayoría de los que escribimos en un blog nos limitamos a comentar y replicar lo que hemos visto, oído o leído en otra parte. Y es que con blogs o sin blogs, tener algo original que decir es un verdadero reto al alcance de muy pocos. Uno de los que intenta explorar nuevas ideas y proponer conceptos y debates que permitan su desarrollo es Ricard Ruiz de Querol.

Un ejemplo impecable de blog destinado a objetivos profesionales y que combina estos seis formatos es el del anteriormente citado Joan Carreras, que en su Janquim explica con valentía y honestidad el día a día de una organización como la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, así como las ideas y vivencias que considera le pueden ayudar a él y a sus compañeros a mejorar en la gestión corporativa del conocimiento.

Pensar en cuál de estas seis categorías se podrá refugiar lo que escribamos puede servir como fuente de inspiración, y un recurso útil para desbloquear el horror vacui y orientar la creatividad. Un blog que desarrolle estos seis formatos será un blog bastante completo, al menos formalmente. Quedará, como siempre, el reto de aportar valor.

Etiquetas: , , ,

Tablas comparativas entre lo 1.0 y lo 2.0

octubre 14th, 2007 by genisroca

 

Circulan bastantes tablas comparativas entre lo 1.0 y lo 2.0, esquemas que buscan mostrar de manera clara la existencia de dos maneras distintas de entender un mismo hecho. Estas reducciones de la realidad siempre son opinables, pero son útiles para mostrar de manera rápida que existen diferencias. Reproduzco aquí algunas de las tablas con las que he tropezado últimamente.

Hace ya más de un año que Julen Iturbe publicaba en su Consultoría artesana de la red los rasgos que a su entender diferenciaban una empresa 1.0 de otra 2.0, y en base a los cuales he construido esta tabla:

Empresa 1.0
Empresa 2.0

Web como diseño e información

Web como comunicación

Web como tecnología

Web como uso

Categoriza y guarda en carpetas

Etiqueta en forma social

Organización formal e informal

Priman las redes sociales reales

Información

Sindicación de contenidos

Patentes y propiedad intelectual

Copyleft en diversos grados

Usuarios de TICs

Usuarios avanzados de TICs

Gestiona el tiempo

Gestiona los momentos

Éxitos

Éxitos (y fracasos) del momento

Niveles de autogestión y participación

Autogestión y participación

Especialización por procesos o funciones, origen de las diferencias

P2P, la igualdad como punto de partida

El objetivo es la versión sin fallos

El objetivo es la fase beta permanente, nuevos fallos para conseguir nuevo éxitos

 

Didac Lee, hermano de sangre ampurdanesa, reproducía esta semana una tabla comparativa entre el Knowledge Work y el Web Work, que podría ser algo así como las diferencias entre el trabajo basado en el conocimiento y el trabajo basado en la red. El cuadro es el siguiente:

  Trabajo basado en el conocimiento Trabajo basado en la red

La organización

Corporación. Organización formal de las personas

Gente a título individual, o grupos ad hoc de personas

Estilo de trabajo

Productividad progresiva, paso a paso

Explosiones de productividad discontínua

Unidad
de valor

Dinero

Atención

Modelo de negocio

Propietario

Abierto

Tecnología de la información

Instalada en local, a menudo cliente-servidor, con procesos predefinidos
e interfaces de usuario complejas

Basada en web, con combinaciones a medida de diferentes herramientas, con interfaces sencillas

Prioridad de
la actividad

El conocimiento

El relacional

Proceso
creativo

Creando, construyendo

Juntando, ensamblando

Valor

Bienes intangibles de información

Relaciones que agregan, filtran y manipulan bienes intangibles distribuidos

 

Por otra parte, Tíscar Lara explica en uno de sus posts que la evidente transformación que están sufriendo los medios de comunicación por el impacto de todo lo tecnodigital implica modificar también los enfoques y las metodologías utilizados para analizar a estos medios de comunicación. Es necesaria por tanto una versión 2.0 de los estudios de medios, y presenta esta tabla comparativa entre los estudios actuales y los nuevos (sacada de Media Studies 2.0 Forum):

Estudios de medios
Nuevos Estudios de medios

Audiencias activas

Usuarios activos

Interpretación

Experiencia

Recepción

Inmersión

Representación

Simulación

Medios centralizados

Medios ubícuos

Consumidor

Participante / Cocreador

Trabajo

Juego

Los efectos de la tecnología están determinados sociológicamente

La naturaleza de la sociedad está determinada tecnológicamente

 

Y para acabar, recordar la tabla comparativa que publiqué hace poco mostrando las diferencias entre alumnos nativos digitales (¿2.0?) y profesores inmigrantes digitales (¿1.0?).

 

Etiquetas: , , , ,

El uso de las redes sociales en las escuelas… y en las empresas

octubre 9th, 2007 by genisroca

 

StudentsCae en mis manos un resúmen de un estudio hecho en Estados Unidos sobre redes sociales y educación, Research and Guidelines on Online Social and Educational Netowrking (PDF, 12 págs., 467 Kb), para el que se entrevistaron a 1277 estudiantes de entre 9 y 17 años, 1039 padres, y 250 escuelas.

En él se explica que estos estudiantes adolescentes dedican más tiempo a Internet que a ver la televisión (10 horas a la semana ante el televisor, pero ya son 9 las horas semanales que dedican a las redes sociales, más lo que dediquen al resto de webs y posibilidades de Internet). El 96% de esos estudiantes ha utilizado alguna vez una red social y el 71% dice haberlo hecho en la última semana. Pero lo que me ha sorprendido es que el 50% dice que hablan de los deberes. Es decir, como era de esperar, usan las redes sociales para resolver sus problemas: hacer los deberes que les han puesto en la escuela.

En contraposición, las escuelas prohiben el uso de las redes sociales en sus centros. Sin embargo, según el mismo estudio, muchos profesores ponen deberes que requieren moverse por Internet, y la mayoría de padres y de centros escolares dicen reconocer y aceptar el enorme potencial que estas redes suponen para la educación. Es decir, como era de esperar, no les dejan usar las redes sociales para resolver sus problemas, aunque aceptan que les podrían ser útiles.

Y es que mientras las escuelas reconocen que esto es interesante y que deben analizar como lo incorporan de manera controlada, los alumnos ya lo están usando intensivamente, pero fuera de la escuela. El 30% de los alumnos tiene blog, y un 17% lo ha actualizado la última semana. Un 12% actualiza a diario su perfil en alguna red social o en su propia página personal, y un 25% lo hace semanalmente. Un 12% ha publicado alguna vez una canción propia o un podcast en Internet; un 9% ha publicado la ultima semana algún video de producción propia (y un 22% alguna vez); un 22% ha publicado la última semana alguna foto, dibujo o gráfico hecho por él mismo (y un 49% alguna vez)… los datos son apabullantes. Y las escuelas dicen que hay potencial y que tienen que ver cómo lo incorporan. Cuando crean saberlo, Internet habrá vuelto a cambiar, es decir, la gente habrá vuelto a cambiar.

Mientras, el 84% de las escuelas tienen normas para regular el acceso a los chats desde la escuela; el 81% respecto al uso de la mensajería instantánea; el 62% respecto a la participación en blogs y foros; y el 60% prohibe enviar y recibir mensajes de correo electrónico en la escuela. El 52% tiene normas específicas para prohibir el uso de las redes sociales. Es decir: no hables con tu compañero. Sin embargo, el 69% de las escuelas tiene web; el 49% participa en proyectos on-line con otras escuelas; el 35% usan blogs dentro de un contexto específico de formación; el 22% ha promovido algún wiki en una aula… y el 27% de las escuelas participa en alguna red social de profesores en Internet. Es decir: habla sólo cuando te pregunten.

Estoy convencido de que está pasando exactamente lo mismo en las empresas. La dirección reconoce que hay potencial y explora ciertos usos corporativos, pero no se atreve a dar libertad individual en el uso de estos mecanismos. Mientras la empresa duda, a veces se cae en la tentación de prohibir. En este contexto, hay empleados que arriesgan y exploran estos nuevos territorios a título personal… y la empresa corre el grave riesgo de perderlos (y peor aún, de quedarse sólo con aquellos empleados que no exploran ni arriesgan).

Este verano ya sorprendió la noticia de que la asociación de sindicatos del Reino Unido (TUC) reclamaba que los empleados puedan acceder a redes sociales como Facebook en horas de trabajo. Como ya dije entonces, me gustaría vivir en un país donde esta reclamación la planteara una asociación empresarial.

Anatomía de la empresa 2.0

septiembre 26th, 2007 by genisroca

Con Toni Gutierrez-Rubí estamos enfrascados en un proyecto conjunto que seguro llegará a buen puerto, pero que de momento ya nos está dando interesantes sesiones de trabajo en las que siempre aprendemos algo. En una de ellas Toni tuvo el acierto de buscar el paralelismo entre el funcionamiento de Internet y el de un ecosistema, y la wikipedia lo corroboró al describir ecosistema como un sistema dinámico relativamente autónomo, formado por una comunidad natural y su ambiente físico. Y es que Internet se comporta ya como un ecosistema, muy vulnerable al cambio climático (a los cambios en las estructuras físicas de la red), a la contaminación (el spam), a las enfermedades (los virus), a los accidentes o agresiones (los ciberataques), a los desequilibrios regionales y a la dependencia energética. También se parece cada vez más a la estructura celular y la complejidad de los seres vivos. Con órganos vitales (servidores centrales) y con sistemas nerviosos, musculares y sanguíneos (redes) muy sensibles, muy transmisores y muy interdependientes.

Descubro ahora en Gabinete de Informática este gráfico, que a su vez han sacado de Teemu Arina, en el que muestran visualmente las similitudes entre una organismo y una organización 2.0. Sigo prefiriendo la idea de ecosistema, que permite dar juego a más de un individuo, pero me ha gustado este gráfico:

Anatomia 2.0

Etiquetas: ,