Tag Archive for 'educacion'

Sobre el binomio ciudad e internet

noviembre 15th, 2007 by genisroca

 

Me and AvatarEl sociólogo Manuel Castells ha llegado a la conclusión de que actualmente el idioma, la nación o la religión tienen un lugar muy subordinado en la conciencia de identidad de la población en general. El sentimiento de pertenencia se construye más solidamente allá donde tenemos una mayor número de relaciones e interacciones, y es por eso que nos sentimos más implicados a nivel de ciudad que de región, comarca o país. Y es por eso, también, que los nativos digitales han desarrollado fuertes sentimientos de comunidad y de pertenencia en Internet, donde no hay necesariamente un marco físico concreto de referencia.

El contexto urbano ha sido y es un espacio educativo y socializador. Es el espacio de la escuela, de los amigos, de los vecinos, del juego, del ocio, del trabajo, del asociacionismo… de los intereses particulares y de los sociales, de los personales, de los culturales y de los profesionales. Y para los nativos digitales Internet es exactamente lo mismo: un espacio donde las personas se relacionan, aprenden y se desarrollan. Un espacio de conversación y de intercambio de experiencias. En este nuevo siglo que acabamos de empezar los valores de comunidad y los sentimientos de pertenencia se construyen por igual tanto en espacios físicos como en espacios virtuales.

Si comunidad es un grupo humano que logra construir identidad, compromiso, participación, intereses comunes, voluntad de influir, sentimiento de pertenencia, relaciones y señales externos de identidad… ya podemos afirmar que estos ecosistemas también se están desarrollando en la red, en unos espacios que no tienen nada de virtuales, pues son lo bastante reales como para influir de manera decidida en la educación y la socialización de sus miembros. Igual que las ciudades.

Los alcaldes ya saben que los ciudadanos desarrollan con toda normalidad sentimientos de pertenencia a más de un municipio a lo largo de su vida. Cada vez es más difícil responder a la cuestión «¿De dónde eres?», ya que uno puede sentirse perteneciente a la ciudad en que nació, pero también a la ciudad donde creció, a la ciudad donde estudió, a la ciudad donde se enamoró, a la ciudad donde vivió, a la ciudad en la que trabaja, a la ciudad en la que duerme… y si la máxima expresión de carta de ciudadanía es poder votar para elegir a los dirigentes de tu ciudad, cada vez se hace más incómodo y más incongruente tener derecho a voto en una única población. Las ciudades son comunidades con muchos miembros sin derecho legal a la participación sólo por la limitación del sistema censal basado en la domiciliación fisica. Esto queda superado en Internet, donde uno puede construir señales de identidad y sentimientos de pertenencia no vinculados a coordenadas físicas. Ahora ya hay gente que crece en Internet, estudia en Internet, se enamora en Internet, trabaja en Internet, se divierte en Internet… la condición para pertenecer a un sitio es participar en él. Aparecen nuevos ciudadanos reales con múltiples identidades, pertenencientes a múltiples comunidades, y que conjugan sin ningún problema lo presencial con lo virtual. Son ciudadanos del mundo y de la red, y ya los hay que se sienten más comodos, más realizados, más útiles, más reconocidos y más desarrollados en la red que en las calles de su ciudad. Ciudad y red son ya un binomio indivisible para el desarrollo personal, social y profesional de muchos ciudadanos. Los espacios en los que se educan y se socializan las personas ya no pueden ser sólo físicos, de la misma manera que nunca podrán ser sólo digitales. Es preciso tener referencias físicas de la misma manera que es preciso estar conectados sin fronteras.

El alcalde de Santo Domingo, en la República Dominicana, no puede obviar que tienen cientos de miles de sus ciudadanos viviendo en Nueva York. Ciudadanos que físicamente están en la costa este de los Estados Unidos pero que cultural, social y telemáticamente están permanentemente conectados e implicados con su ciudad de origen en el Caribe. Y éste es un aspecto que el alcalde de Nueva York tampoco olvida: que tienen centenares de miles de ciudadanos que pertenecen a otras comunidades. Internet está jugando un papel determinante en la creación, mantenimiento y desarrollo de las comunidades sociales, y el fenómeno de las comunicaciones digitales está haciendo posible que muchas personas mantengan la pertenencia a múltiples comunidades, y por tanto a múltiples entornos (virtuales o no) de socialización y educación.

(La imagen de este post la he sacado de Tibungo, y la descubrí gracias a Elisenda)

La revolución de la información

octubre 14th, 2007 by genisroca

 

Gracias a Fernando de Gabinete de Informática descubro que Michael Wesch ha vuelto al ataque. Wesch es antropólogo en la Universidad de Kansas y estudia el impacto de las tecnologías en la interacción humana y lo descubrí por ser el autor del video The Machine is Us/ing Us, una pieza muy útil para ejemplificar en apenas cinco minutos cómo están cambiando las cosas con la irrupción de lo digital y de las redes.

Wesch ha realizado dos nuevas piezas. La primera me ha gustado mucho. Trata sobre como las nuevas lógicas y posibilidades tanto en la información como en la colaboración alteran (o deberían alterar) los modelos de aprendizaje. La maneras de enseñar y de aprender. Las prioridades y los métodos. El impacto de lo 2.0 en las aulas.

Imagen de previsualización de YouTube

 

La segunda pieza trata sobre como lo digital está revolcionando las maneras de clasificar, gestionar y localizar la información (como apunta Fernando, en la línea del Everything is miscellanous de David Weinberger, a quien venero por ser uno de los autores del Cluetrain Manifesto y que defiende el poder del desorden digital).

Imagen de previsualización de YouTube

 

Dos muy buenas piezas que me reafirman en algo que ya sabía: quiero aprender a hacer videos. Y quiero aprender ya. Me leeré todos los libros que recomienda Joan Planas. Hoy empiezo.

 

El uso de las redes sociales en las escuelas… y en las empresas

octubre 9th, 2007 by genisroca

 

StudentsCae en mis manos un resúmen de un estudio hecho en Estados Unidos sobre redes sociales y educación, Research and Guidelines on Online Social and Educational Netowrking (PDF, 12 págs., 467 Kb), para el que se entrevistaron a 1277 estudiantes de entre 9 y 17 años, 1039 padres, y 250 escuelas.

En él se explica que estos estudiantes adolescentes dedican más tiempo a Internet que a ver la televisión (10 horas a la semana ante el televisor, pero ya son 9 las horas semanales que dedican a las redes sociales, más lo que dediquen al resto de webs y posibilidades de Internet). El 96% de esos estudiantes ha utilizado alguna vez una red social y el 71% dice haberlo hecho en la última semana. Pero lo que me ha sorprendido es que el 50% dice que hablan de los deberes. Es decir, como era de esperar, usan las redes sociales para resolver sus problemas: hacer los deberes que les han puesto en la escuela.

En contraposición, las escuelas prohiben el uso de las redes sociales en sus centros. Sin embargo, según el mismo estudio, muchos profesores ponen deberes que requieren moverse por Internet, y la mayoría de padres y de centros escolares dicen reconocer y aceptar el enorme potencial que estas redes suponen para la educación. Es decir, como era de esperar, no les dejan usar las redes sociales para resolver sus problemas, aunque aceptan que les podrían ser útiles.

Y es que mientras las escuelas reconocen que esto es interesante y que deben analizar como lo incorporan de manera controlada, los alumnos ya lo están usando intensivamente, pero fuera de la escuela. El 30% de los alumnos tiene blog, y un 17% lo ha actualizado la última semana. Un 12% actualiza a diario su perfil en alguna red social o en su propia página personal, y un 25% lo hace semanalmente. Un 12% ha publicado alguna vez una canción propia o un podcast en Internet; un 9% ha publicado la ultima semana algún video de producción propia (y un 22% alguna vez); un 22% ha publicado la última semana alguna foto, dibujo o gráfico hecho por él mismo (y un 49% alguna vez)… los datos son apabullantes. Y las escuelas dicen que hay potencial y que tienen que ver cómo lo incorporan. Cuando crean saberlo, Internet habrá vuelto a cambiar, es decir, la gente habrá vuelto a cambiar.

Mientras, el 84% de las escuelas tienen normas para regular el acceso a los chats desde la escuela; el 81% respecto al uso de la mensajería instantánea; el 62% respecto a la participación en blogs y foros; y el 60% prohibe enviar y recibir mensajes de correo electrónico en la escuela. El 52% tiene normas específicas para prohibir el uso de las redes sociales. Es decir: no hables con tu compañero. Sin embargo, el 69% de las escuelas tiene web; el 49% participa en proyectos on-line con otras escuelas; el 35% usan blogs dentro de un contexto específico de formación; el 22% ha promovido algún wiki en una aula… y el 27% de las escuelas participa en alguna red social de profesores en Internet. Es decir: habla sólo cuando te pregunten.

Estoy convencido de que está pasando exactamente lo mismo en las empresas. La dirección reconoce que hay potencial y explora ciertos usos corporativos, pero no se atreve a dar libertad individual en el uso de estos mecanismos. Mientras la empresa duda, a veces se cae en la tentación de prohibir. En este contexto, hay empleados que arriesgan y exploran estos nuevos territorios a título personal… y la empresa corre el grave riesgo de perderlos (y peor aún, de quedarse sólo con aquellos empleados que no exploran ni arriesgan).

Este verano ya sorprendió la noticia de que la asociación de sindicatos del Reino Unido (TUC) reclamaba que los empleados puedan acceder a redes sociales como Facebook en horas de trabajo. Como ya dije entonces, me gustaría vivir en un país donde esta reclamación la planteara una asociación empresarial.

¿Lo sabías? (2)

septiembre 14th, 2007 by genisroca

Este julio descubrí y comenté aquí el video Did you know? de Karl Fisch y Scott McLeod. Y como tenía amigos que no me hacían caso (lo cual es habitual, y por algo será) le dediqué un segundo post hace poco con algunos de los datos y reflexiones que plantea el video.

Hoy navegando por Facebook descubro que el bueno de Oriol ha encontrado una segunda parte: «Did you Know… II» . Es una pieza de menor calidad que la anterior, de mucha peor factura y que repite algunas de las ideas ya presentadas. Un sablazo de un tal Howie DiBlasi, pero que con todo, aporta algunos datos nuevos:

– Según Richard Riley, Secretario de Estado de Educación de los Estados Unidos, en 2004 no existían las empresas que en 2010 crearán más puestos de trabajo.

– En 2002 Nintendo invirtió más de 120 millones de dólares en I+D

– El 57% de los adolescentes en Estados Unidos se consideran creadores de contenidos en Internet. Los adolescentes dedican a los medias (fuera de la escuela) un total de 6,5 horas al día. Un 33% a internet, 26% a la tv, 21% al teléfono y 15% a la radio.

– YouTube sirve 100 millones de videos cada día. En junio de 2006 sirvió 2,5 billones de videos a unos 20 millones de personas.

– 9 de cada 10 personas no saben qué es podcast. Existen 100.000 podcasts y sus suscriptores crecen un 20% cada mes. Hay 6 millones de adultos en Estados Unidos que han escuchado un podcast.

– 9 de cada 10 personas no saben qué es un wiki

– 8 de cada 10 personas no saben qué es un blog. En China hay 17 millones de blogs. El 35% de los usuarios de Internet en China tienen un blog.

– Si en China eres uno entre millón, hay 1.300 como tu. Y en India hay 1.100 como tu.- China Mobile es la mayor empresa de telefonía móvil del mundo. Tiene 301 millones de clientes (más que el total de habitantes de los Estados Unidos).

– El número de SMS enviados cada día es superior al número de habitantes del planeta.

Imagen de previsualización de YouTube

Algunas causas de la desconexión entre alumnos y profesores

septiembre 9th, 2007 by genisroca

Via Denken Über llego a un texto publicado por Apple sobre el porqué de la actual desconexión entre cómo los estudiantes aprenden y cómo los profesores enseñan. La reflexión se basa en un trabajo de Ian Jukes y Anita Dosaj titulado Understanding Digital Kids (PDF de 248 Kb, 27 págs.) en el cual defienden que parte del problema está en la pobre relación existente entre estudiantes «nativos digitales» y profesores «inmigrantes digitales».

Jukes y Dosaj hacen este cuadro resúmen para mostrar las diferencias entre ambos colectivos:

Estudiantes
«nativos digitales»
Profesores
«inmigrantes digitales»

Prefieren recibir información ágil de múltiples fuentes multimedia

Prefieren un suministro lento y controlado de información por parte de un número limitado de fuentes

Prefieren procesos en paralelo y la multitarea

Prefieren un único proceso y realizar una sola tarea cada vez

Prefieren procesar imágenes, sonidos y videos antes que textos

Prefieren procesar textos antes que imágenes, sonidos o videos

Prefieren el acceso aleatorio a la información mediante hiperenlaces

Prefieren acceder a la información de manera lineal, lógica y secuencial

Prefieren interactuar en red y de manera simultánea con muchas otras personas

Prefieren que los estudiantes trabajen de manera individual

Prefieren aprender «just in time»

Prefieren enseñar «just in case» (el exámen)

Prefieren satisfacciones y recompensas inmediatas

Prefieren satisfacciones y recompensas diferidas

Prefieren aprender aquello que es inmediatamente relevante, aplicable y divertido

Prefieren seguir el plan de estudios y las pruebas estandards


Actualización:
Llego navegando a un interesante post de Anibal de la Torre, que comparto plenamente: no hay que admirar tanto a los nativos como para caer en el «Complejo de Mark Prensky».

¿Lo sabías?

septiembre 8th, 2007 by genisroca

 

A finales de julio comenté que Karl Fisch y Scott McLeod habían publicado una maravilla de video: Did you know?. Esta pieza ha sido una perla que me ha ayudado en múltiples ocasiones a transmitir la idea de que algo está pasando, relacionado con la evolución de la demografía, la tecnología, la información, Internet… y que de ese totum revolutum está surgiendo un nuevo modelo, creo que social, al cual deberemos adaptarnos.

Pero, oh, tengo amigos que no encuentran el momento de invertir cinco minutos para verlo.
– ¿Has visto ya «Did you know?»?
– No, todavía no. Pero no me lo digas más que ya lo haré, pesado.

Para ellos, tan ocupados, reproduzco aquí algunos de los datos y literales con los que el video argumenta que deberíamos estar preocupándonos sobre si preparamos correctamente a nuestros hijos para esta nueva realidad. Allá van:

– El año 2006 han completado sus estudios universitarios 1,3 millones de personas en los Estados Unidos, 3,1 en India y 3,3 en China. El 100% de los licenciados universitarios indios habla inglés. Dentro de 10 años, el país con más habitantes que hablen inglés sera China.

– Según el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, 1 de cada 4 trabajadores cambiará de trabajo el próximo año. Y 1 de cada 2 lo hará en los próximos 5 años. Los niños que actualmente se hallan en edad escolar, habrán tenido entre 10 y 14 empleos cuando tengan 38 años.

– La gente que ahora tiene 21 años ha visto 20.000 horas de televisión, ha jugado 10.000 horas con videojuegos, ha hablado 10.000 horas por teléfono, y ha enviado y recibido 250.000 mensajes de correo y mensajería instantánea.

– Más del 50% de los estadounidenses de 21 años ha creado algún contenido en la web. Y más del 70% de los estadounidenses con 4 años de edad ya ha utilizado un ordenador.

– La radio tardó 38 años en lograr una audiencia de 50 millones de personas. La televisión lo consiguió en 13 años. Internet en 4.

– En 1984 había mil dispositivos conectados a Internet. Un millón en 1992. Seiscientos millones en 2006.

– El público pudo empezar a utilizar Internet en 1995. En 2005, una de cada ocho parejas que se casaron en Estados Unidos se habían conocido por Internet.

– eBay se fundó en 1996. En 2006 facturó 6.000 millones de dólares en ventas (6 billones americanos).

– En Google se hacen 2.700 millones de búsquedas cada mes

– Si las personas que se han dado de alta en MySpace vivieran en un mismo país, éste sería el octavo país más poblado del planeta.

– La información técnica que hay en el mundo se está doblando cada dos años. Se preve que en 2010 se doble cada 72 horas.

– La fibra óptica de tercera generación puede transmitir 10 trillones de bits por segundo, lo que equivale a 1.900 CDs cada segundo, o a 150 millones de llamadas telefónicas simultáneas. Esta capacidad se está triplicando cada seis meses.

Mirad el video. Por favor.

Imagen de previsualización de YouTube

Internet no estará en las escuelas

septiembre 3rd, 2007 by genisroca

«Internet no estará en la escuela. Será la escuela»

Robert Metcalfe
ingeniero
(1946 – )